Las relaciones de Orihuela con la frontera de Granada en el siglo XV : la cautividad

Author

Culiáñez Celdrán, Manuel Carlos

Director

Veas Arteseros, Francisco de Asís

Date of defense

2016-02-05

Pages

545 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua e Historia Medieval

Abstract

El presente trabajo se ha realizado a partir de la consulta de los Libros de Actas Municipales del Archivo Municipal de Orihuela (A.M.O.) entre 1400 y 1423, así como del Archivo del Reino de Valencia del ámbito cronológico situado entre 1399 y 1412. La cautividad como consecuencia de la doble frontera de Orihuela con Castilla y Granada es una de las características que definen la sociedad oriolana tras la conquista del Sharq al-Andalus a mitad del siglo XIII. Nadie escapa a ella, sea cual sea su clase social, religiosa o situación monetaria, pero como siempre en cualquier parte del mundo y cualquier momento histórico afecta especialmente a los grupos no privilegiados, quienes terminan por empeñar sus bienes y parte de su vida para poder escapar de las manos de su propietario en territorio extranjero. La cautividad se produce en espacios lejos de los núcleos urbanos y aldeas, en la huerta, la montaña y los bosques, en playas sin vigilancia donde los barcos pueden atracar para que los almogávares desciendan para realizar su misión. Pero la actuación de los almogávares consigue también instaurar el miedo entre la sociedad que los sufre. Esto tiene un efecto directo sobre los circuitos comerciales, puesto que los desplazamientos de mercaderes se encuentran con la amenaza de las bandas organizadas y con la posibilidad de perder, no sólo su dinero, sino la libertad o la vida. Estas bandas están compuestas por miembros de diferentes nacionalidades y, en ocasiones, diferentes religiones. En este punto, la gobernación de Orihuela sufre, al igual que los territorios castellanos poblados por mudéjares, la complicidad de los musulmanes valencianos. Sus miembros ayudan a los almogávares granadinos que entran en el reino de Valencia facilitándoles información, infraestructuras y facilitándoles la salida hacia territorio nazarí. Los almogávares conocen perfectamente el terreno físico de la gobernación y las rutas hacia Granada, condición indispensable ésta para salir indemnes de los asaltos y regresar a su lugar de origen para vender su botín. Esta circunstancia les hace imprescindibles para asegurar las defensas del término oriolano, y de ahí que el consell les entregue la responsabilidad de la vigilancia de los caminos y espacios de entrada de nazaríes y murcianos. Pero, por otra parte, esta sabiduría les hace muy peligrosos si, por causa de un cautiverio propio u otras personales, acaban convertidos al Islam. La posibilidad de camuflarse entre los cristianos, el conocimiento de la lengua y de los lugares y el empleo de la violencia hacen que las noticias de sus entradas originen excepcionales medidas defensivas en Orihuela como en Murcia. De la procedencia de los armadores de expediciones y almogávares oriolanos también se sigue una consecuencia práctica por sus contactos con mercaderes y distribuidores de cautivos valencianos e ibicencos, lo que facilita la salida de las presas hacia los mercados más importantes del entorno. Esto supone que Orihuela actúe como un espacio distribuidor de esta mercancía además de mantener un mercado más modesto y abastecer a su espacio de influencia. La recuperación de los oriolanos retenidos en el sultanato nazarí se realiza por medio de los alfaqueques, junto con la mediación real o la intervención de órdenes religiosas creadas al efecto. El alfaqueque es un personaje esencial por su importancia en las negociaciones, no sólo para el rescate de los cautivos, sino para otras misiones diplomáticas que las autoridades le encomiendan, y necesita de virtudes entre las que destaca una cierta capacidad económica para asumir los gastos del rescate hasta el pago por las familias o el propio cautivo. La última imagen de un cautivo, según las actas municipales, es la de quien recorre los municipios pidiendo esta limosna y representa la marca de un suceso inesperado que muchas veces no depende más que del azar, y cuyas señales quedarán perennes en la vida de los afectados y sus familias.


Captivity as a consequence of Orihuela’s bordering both Castilla and Granada was one of the features that defined its society after the conquering of Sharq al-Andalus in the mid-seventeenth century. Regardless of social class, religion or financial status, no one was immune. However – as is usual anywhere in the world and at any historical time – this particularly affected the underprivileged groups, who ended up pawning their goods and parts of their lives to escape from the hands of their masters in a foreign territory. The taking of captives happened in places far away from urban centers and villages: in the countryside, mountains and woods, and on unguarded beaches where ships could dock and the Almogavars could get off to accomplish their mission. The actions of the Almogavars came to instill fear among the society that had to endure them. This had a direct effect on commercial channels, since organized gangs threatened the movements of merchants, who risked losing not only their money, but also their freedom or even their lives. These bands were composed of members of different nationalities, and sometimes of different religions. At this point, the governorate of Orihuela – like the Castilian territories inhabited by the Mudejars – suffered the complicity of the Valencian Muslims. The latter helped the Grenadian Almogavars who entered the kingdom of Valencia, providing information and infrastructure, and easing the exit towards Nasrid territory. The Almogavars were very familiar with the physical terrain of this governorate and with the routes to Granada; this was vital to emerging unscathed from the attacks and to returning home to sell their loot. This made them essential to ensuring Orihuela’s defences, and hence the Consell gave them responsibility for monitoring the roads and entrance points for both Nasrids and Murcians. However, this knowledge made them very dangerous if they ended up converting to Islam because of their own captivity or other personal issues. It was the possibility of their being concealed among Christians, their knowledge of the language and of places, and their use of violence that made their contribution to originating exceptional defensive measures in Orihuela and Murcia remarkable. The origin of the ship owners and Almogavars from Orihuela has another practical consequence: their contact with merchants and distributors of captives from Valencia and Ibiza facilitates the exit of the prisoners to the most important markets of the area. This means Orihuela acts as a distribution centre of this merchandise while maintains a more modest market and supplies its area of influence. The recovery of slaves from Orihuela retained in the Nasrid sultanate was performed through the alfaqueques, as well as through royal mediation or the intervention of religious orders created for this purpose. The alfaqueques were essential characters in terms of their role in the negotiations, not only to rescue captives, but also to undertake other diplomatic missions entrusted to them by the authorities. Among other virtues, it was necessary to have a certain financial capacity in order to bear the costs of ransom payments until met by the families or by the captives themselves. The last image of a captive, according to municipal records, was that of someone going from village to village asking for charity. They were the representation of an unexpected event often depending only on fate, and whose mark on the lives of the affected and their families was continuous.

Keywords

Historia- Siglo XV; Granada; Orihuela

Subjects

94 - General history

Knowledge Area

Arte y Humanidades

Documents

TMCCC.pdf

4.316Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)