Efectos y resultados de una vía clínica para el tratamiento de las lesiones del ligamento cruzado anterior

Author

Erquínigo Agurto, Natalia Soledad

Director

Martínez González-Moro, Ignacio

Codirector

Fernández de Gea, Isabel

Peiró Garrigues, Mª Ángeles

Date of defense

2017-07-06

Pages

205 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Fisioterapia

Abstract

La vía clínica es una herramienta de gestión capaz de disminuir los costes sanitarios, reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la calidad asistencial. Objetivos El propósito del estudio es analizar los efectos y resultados de la vía clínica de las lesiones del ligamento cruzado anterior mediante la evaluación de la rehabilitación acelerada tras su reconstrucción. Se pretende determinar los resultados clínicos y funcionales al finalizar la vía clínica y a medio plazo, así como determinar el grado de satisfacción y la calidad asistencial percibida tanto por los pacientes como por los profesionales sanitarios. Material y métodos Participaron los pacientes intervenidos del ligamento cruzado anterior con autoinjerto tendinoso tetrafascicular de isquiotibiales con o sin reparación de lesiones meniscales. Se establecieron tres fases: 1. Se evaluó la vía clínica con los resultados obtenidos de 128 pacientes mediante: grado de cumplimiento, indicador de efectividad, densidad de variaciones e indicador de satisfacción. 2. De los pacientes que finalizaron la vía clínica, 38 completaron una serie de instrumentos de evaluación: escala de Tegner, escala de Lysholm, KOOS, SF-36, IKDC, prueba de salto monopodal y dinamometría isométrica manual, entre los 3 y 5 años tras la intervención. 3. 42 pacientes cumplimentaron una encuesta de satisfacción de 37 ítems: 32 recogían las respuestas en escala tipo Likert con puntuaciones de 1 «muy insatisfecho» a 5 «muy satisfecho», y el resto permitían responder «sí» o «no». Además se proporcionó una encuesta a los profesionales implicados. Resultados Se hallaron los siguientes resultados: 1. El 86,3% realizaban algún tipo de deporte previo a la lesión, siendo el fútbol el más practicado. El 84,4% finalizaron la vía clínica, el 7% padecieron efectos adversos graves y el 9,9% presentaron alguna variación causada en un 5,4% por la decisión del paciente. Se halló una tendencia a la asociación estadística (p = 0,059) entre la realización de actividad deportiva previa y la cumplimentación de la vía clínica, lo que podría confirmarse aumentando el tamaño muestral. 2. El formulario del IKDC determinó una calificación final de rodillas normales y casi normales al 89,5%. Los isquiotibiales del miembro intervenido obtuvieron un fuerza de 158,1 + 58,5 N. La edad presentó una relación inversa con la fuerza a diferencia del peso y talla que se correlacionaron positivamente. El 81,6% realizaban alguna actividad deportiva y el 52,6% retornaron a su actividad prelesional a los 4 años de la intervención. 3. La encuesta de satisfacción de los usuarios muestra que los aspectos mejor valorados del Servicio de Traumatología fueron la percepción de mejoría de la inestabilidad de la rodilla tras la cirugía y el grado de satisfacción con el Servicio (4,5 ± 0,7). El Servicio de Rehabilitación destacó por la facilidad para conseguir cita (4,3 ± 0,7). Aspectos como el grado de confianza que transmite el Médico Rehabilitador y conocer su nombre obtuvieron buenas puntuaciones (4,5 ± 0,7). Los ítems con mejor calificación del Fisioterapeuta fueron su preparación y el grado de confianza que transmite (4,5 ± 0,7). El grado de satisfacción global fue del 88,1% y 23 ítems se correlacionaron estadísticamente con la satisfacción global (p < 0,001). El 100% de los profesionales sanitarios se manifestaron «ligeramente de acuerdo» y «muy de acuerdo» con el desarrollo de la vía clínica. Conclusiones Se ha conseguido la homogenización de las actividades programadas, obteniendo resultados cercanos a los estándares propuestos en aspectos como el cumplimiento, las variaciones y la satisfacción del paciente. La mayoría de los pacientes retornaron a sus actividades laborales y deportivas a medio plazo. Asimismo, este estudio ha demostrado que existe un alto grado de satisfacción entre los usuarios y los profesionales involucrados.


The clinical pathway is a management tool capable of reducing health costs, reducing variability in clinical practice and improving care quality. Objectives The purpose of this study is to analyze the effects and outcomes of the clinical pathway after anterior cruciate ligament reconstruction by assessing accelerated rehabilitation. The aim is to determine the clinical and functional results after completing the clinical pathway and a mid-term study, as well as to determine the degree of satisfaction and quality of care perceived by both patients and health professional. Material and methods Patients who underwent anterior cruciate ligament reconstruction with a tetrafascicular hamstring autograft with or without repair of meniscal injuries. Three phases were established: 1. The clinical pathway was assessed with the outcomes obtained from 128 patients by: degree of compliance, indicator of clinical effectiveness, density of variations and indicator of satisfaction. 2. The patients who completed the clinical pathway, 38 returned for follow-up evaluation with outcome measures: Tegner scale, Lysholm scale, KOOS, SF-36, IKDC, single-legged hop test and isometric hand-held dynamometry, between 3 and 5 years after the intervention. 3. 42 patients completed a satisfaction survey with 37 items: 32 items elicited Likert-like responses with scores of 1 ‘very dissatisfied’ to 5 ‘highly satisfied’ and the rest elicited a ‘yes/no’ response. A survey was given to the professionals involved. Results The following results were found: 1. 86.3% did some kind of sport prior to the injury, being the most practiced soccer. A total of 84.4% completed the clinical pathway, serious adverse effects occurred in 7% and the 9.9% presented some variation caused in 5.4% by the patient’s decision. A trend to a statistically significant association (P = .059) was found between the occurrence of previous sports activity and the completion of the clinical pathway. This association could be confirmed by increasing the sample size. 2. The IKDC form determined a final grade of normal and almost normal knees at 89.5%. The hamstrings of the operated limb obtained a muscle strength of 158.1 + 58.5 N. The age presented an inverse relationship with force, but the weight and the size correlated positively. The 81.6% returned to any sports activity and 52.6% returned to their preinjury level of sport 4 years after the intervention. 3. The patient’s satisfaction survey shows that the most positively valued aspects of the Department of Orthopaedic Surgery were the perceived improvement in knee instability after surgery and the degree of satisfaction with the department (4.5 ± .7). The Rehabilitation Department scored highly on ease of obtaining an appointment (4.3 ± .7). The highest-rated aspects were the trust inspired by the Physiatrist and knowing the patient’s name (4.5 ± .7). The items most highly scored for the Physiotherapist was his training and the degree of trust he inspired (4.5 ± .7). Overall satisfaction was 88.1% and 23 items were statistically correlated with overall satisfaction (P < .001). All of the health professionals reported they ‘slightly agreed’ or ‘strongly agreed’ with the development of the clinical pathway. Conclusions Standardization of the programmed activities has been achieved, obtaining results close to the proposed standards such as degree of compliance, variations and patient´s satisfaction. Most of patients returned to work and sports activities at the mid-term. Also, this study shows that there is a high level of satisfaction between outpatients and health professionals involved in the clinical pathway.

Keywords

Rodilla; Enfermedades de los huesos; Tratamiento

Subjects

61 - Medical sciences; 617 - Surgery. Orthopaedics. Ophthalmology

Knowledge Area

Ciencias de la Salud

Documents

TNSEA.pdf

3.287Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)