Efectos de las dietas de doble sustitución y las condiciones de cultivo sobre la capacidad digestiva y absortiva de dorada y lubina

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Fisiologia i Immunologia
dc.contributor.author
Garcia Meilán, Irene
dc.date.accessioned
2016-01-11T09:39:23Z
dc.date.available
2016-01-11T09:39:23Z
dc.date.issued
2015-10-30
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/334168
dc.description.abstract
Tradicionalmente se han utilizado harinas y aceites de pescado en la elaboración de piensos para peces; pero actualmente, es necesario buscar fuentes alternativas. Las harinas y aceites vegetales son buenos candidatos por su elevada disponibilidad y bajo coste. En esta tesis se estudian los efectos de la inclusión en la dieta de ingredientes vegetales sobre los procesos digestivos y absortivos de dorada y lubina. En el capítulo I, se estudia la inclusión de almidón de trigo en dietas isoproteicas y isolipídicas y sustituyendo el lípido o la proteína de la dieta por almidón. Los animales alimentados con un 5 o un 14% de almidón versus los alimentados con un 22% presentaron menor actividad proteasa y modularon al alza la amilasa, la lipasa y la capacidad de absorción de L-Ala y D-Glc. Cuando se reemplazó el lípido por almidón, no se detectaron cambios en la proteasa, amilasa y lipasa, pero sí en la actividad de los enzimas de membrana y en la capacidad de absorción. Además, una disminución de la proteína dietaria provocó una bajada de la actividad digestiva y de la capacidad de absorción de D-Glc, un incremento de la actividad fosfatasa alcalina y un menor crecimiento. El capítulo II estudia el efecto de la relación proteína/lípido en alevines de lubina. En un primer experimento, los animales se alimentaron con dietas isoenergéticas de distinto nivel proteico (40 a 59%). Los peces sintetizaron menos enzimas digestivas cuando se alimentaron con dietas de menor contenido proteico y con la alimentación con las dietas extremas incrementaron su actividad digestiva anticipatoria proteasa y amilasa. Además, a menor ingestión de proteína, inferior absorción de L-Lys y D-Glc. Considerando los resultados obtenidos, se formularon dietas isoproteicas (52%) de distinto contenido lipídico (12 a 20%). Los animales alimentados con dietas de menor contenido energético regularon al alza la actividad digestiva y los alimentados con mayor contenido de lípidos incrementaron la capacidad de absorción de D-Glc y L-Met. Con la relación proteína/lípido 52:16 se obtuvo el mayor crecimiento. El capítulo III estudia el efecto de la relación proteína/energía en juveniles de dorada utilizando dietas isoenergéticas de diferente contenido proteico (35 a 53%). Los animales alimentados con dietas de menor contenido proteico mostraron una disminución de la actividad proteasa y un aumento de la capacidad de absorción de L-Lys y los alimentados con piensos de mayor contenido de proteína una disminución de la actividad proteasa. A excepción de los peces P35, el resto de grupos presentaron buenos crecimientos. El capítulo IV intenta establecer si es mejor administrar por la mañana (M) o por la tarde (A) una dieta con un 40% de carbohidratos digeribles (CH). Se establecieron tres regímenes dietarios: dieta comercial (C), CH-M y CH-A. Los animales CH-M mostraron mecanismos compensatorios en la absorción de nutrientes tras la ración matinal y de actividad enzimática digestiva tras la ración de la tarde, presentando un crecimiento similar a los animales C; en cambio los peces CH-A mostraron un menor crecimiento. Finalmente, en el capítulo V se estudió, en doradas alimentadas con dietas donde el lípido provenía del aceite de pescado (FO) o en un 75% tenía un origen vegetal (VO), el efecto de la edad y/o del cambio de una dieta por la otra. Los animales FO de menor tamaño presentaron mayor actividad lipasa y los VO proteasa, amilasa y capacidad de absorción de nutrientes. Además, los peces pequeños no fueron capaces de adaptarse a corto plazo a un cambio de dieta, los de mayor tamaño sí. A largo plazo los peces que acabaron su crecimiento con VO presentaron más mecanismos de compensación que los que lo acabaron con FO; aunque al final del periodo experimental, todas las doradas presentaron un peso final similar.
spa
dc.format.extent
272 p.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Ictiologia
dc.subject
Ictiología
dc.subject
Ichthyology
dc.subject
Piscicultura
dc.subject
Pisciculture
dc.subject
Pinsos
dc.subject
Piensos
dc.subject
Feeds
dc.subject
Enzims
dc.subject
Enzimas
dc.subject
Enzymes
dc.subject
Digestió
dc.subject
Digestión
dc.subject
Digestion
dc.subject
Absorció (Fisiologia)
dc.subject
Absorción (Fisiología)
dc.subject
Absorption (Physiology)
dc.subject.other
Ciències Experimentals i Matemàtiques
dc.title
Efectos de las dietas de doble sustitución y las condiciones de cultivo sobre la capacidad digestiva y absortiva de dorada y lubina
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
639
cat
dc.contributor.director
Gallardo Romero, María Ángeles
dc.contributor.tutor
Gallardo Romero, María Ángeles
dc.embargo.terms
cap
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

IGM_TESIS.pdf

191.2Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)