Programación intrínseca: la eficacia de los métodos tecnológicos en las matemáticas para escolares de 11 a 13 años

Autor/a

Rodríguez Moreno, María Luisa

Director/a

Fernández Huerta, José

Fecha de defensa

1972-12-21

Páginas

449 p.



Departamento/Instituto

Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres

Resumen

El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: En primer lugar, se define el contexto general en el que se desarrollan los nuevos métodos tecnológicos, sus orígenes en las técnicas individualizadoras de pedagogos como Helen Parkhurst, R. Dottrens o C. Freinet, las aportaciones de S. L. Pressey y, más concretamente, de B. F. Skinner y de Norman Crowde, estos dos últimos más cercanos al área actual de las últimas consecuencias de la individualización: la enseñanza programada y las máquinas adaptativas de Gordon Pask. Las nuevas opiniones representadas por Bertrand Schwartz y Pierre Coste, de una postura auténticamente creadora, tienden a unir y coordinar los sistemas pedagógicos activos y los tradicionales. Dentro de esta delimitación se considera indispensable la inclusión de las teorías de la comunicación y de la pedagogía cibernética. En segundo lugar, se reseñan brevemente los diferentes tipos de programación desarrollados hasta la actualidad, incidiendo especialmente en la programación intrínseca de N. Crowder, que será abordada ampliamente en los capítulos dedicados a la exposición teórica. En tercer lugar, se estudian los elementos definitorios de la programación intrínseca, exponiendo sus características principales. Más adelante, se presentan de manera somera las contribuciones de la psicopedagogía a la programación intrínseca, destacando aquellas que resultan más interesante en el campo de experimentación posterior. Después se desarrollan sus características técnicas, como el modelo de libro ramificado estrictamente crowderiano, los sistemas de enseñanza posibles a través de la misma, la estructura y enfoque de la materia a programar, etc. Este apartado finaliza con una somera discusión del concepto de evaluación: tipos, sistemas, etc. 2. DISEÑO EXPERIMENTAL En este apartado se ha realizado una introducción al mismo, resumiéndolo en la serie de operaciones que de manera cronológica han ido conformando la estructura experimental. Un apartado de conclusiones y la bibliografía manejada durante el proceso de elaboración completan el despliegue de la tesis.

Palabras clave

Ensenyament de la matemàtica; Enseñanza de las matemáticas; Mathematics education; Educació primària; Educación primaria; Primary education

Materias

373 - Enseñanza primaria y secundaria

Área de conocimiento

Ciències de l'Educació

Documentos

MRM_TESIS.pdf

24.03Mb

 

Derechos

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)