La institucionalización del voluntariado: causa y efectos

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les Ciències Socials
dc.contributor.author
Madrid, Antonio, 1968-
dc.date.accessioned
2022-09-19T07:14:01Z
dc.date.available
2022-09-19T07:14:01Z
dc.date.issued
1999-01-01
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/675377
dc.description.abstract
A principios de los años noventa comenzaba a extenderse el uso de la palabra "voluntariado" para identificar a las personas que colaboraban en organizaciones de iniciativa social sin ser remuneradas. El uso de este término era novedoso para la mayoría social. En esta época se inició el estudio que ahora se presenta. Las preguntas que originaron esta investigación fueron: cómo satisfacen las personas sus necesidades, y qué importancia tiene el medio utilizado en la satisfacción de estas necesidades. Estos interrogantes, derivados de la observación de la vida cotidiana, eran sin embargo excesivamente genéricos. A partir de estas preguntas tan amplias se intentó explicar cómo había surgido y cómo se estaba configurando el voluntariado. Conforme fue pasando el tiempo aparecieron nuevas cuestiones en las que el voluntariado desempeñaba un papel relevante. Esta situación complicaba el trabajo en curso ya que constantemente se habrían nuevos frentes para la reflexión. Ante un panorama creciente mente complejo se optó por seguir dos líneas de trabajo que respondían a sendas cuestiones centrales: la presencia estatal en el surgimiento y configuración del voluntariado y el carácter social del acto de dar inserto en la actividad de voluntariado. El trabajo se ha dividido en cinco capítulos. En el primero se presentan algunos antecedentes en la ordenación de la actividad de colaboración. A continuación se presenta la última fase en la regulación del voluntariado ya inmersa en el contexto de la crisis del estado asistencial. En el tercer capítulo se analizan los conceptos de "voluntad" y "gratuidad" en la formalización jurídica del voluntariado. La exposición de esta problemática queda reforzada en el capítulo cuarto al exponer la actividad de voluntariado como un acto de dar inmerso en el circuito de dar-recibir- devolver. Finaliza este estudio con la consideración de la actividad de voluntariado como un agente de transformación social y con la proposición de algunas medidas favorables a la construcción de un sector de colaboración social formalizada como ocupación asistencial.
en_US
dc.format.extent
375 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Voluntariat
en_US
dc.subject
Voluntariado social
en_US
dc.subject
Voluntarism
en_US
dc.subject
Filosofia del dret
en_US
dc.subject
Filosofía del derecho
en_US
dc.subject
Philosophy of law
en_US
dc.subject.other
Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
en_US
dc.title
La institucionalización del voluntariado: causa y efectos
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
34
en_US
dc.contributor.director
Estévez Araujo, José A. (José Antonio)
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

AMP_TESIS.pdf

67.11Mb PDF