dc.contributor
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Medicina i Cirurgia Animals
dc.contributor.author
Martínez Sánchez, Fernando
dc.date.accessioned
2013-08-07T15:01:14Z
dc.date.available
2014-02-04T06:45:05Z
dc.date.issued
2013-06-14
dc.identifier.isbn
9788449038695
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/120212
dc.description.abstract
El lince ibérico (Lynx pardinus) es la especie de felino en mayor riesgo de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el 2004 se inicia un programa de cría en cautividad para apoyar los esfuerzos de conservación y recuperación de la especie en la naturaleza. El presente estudio sobre la morbilidad, mortalidad y la reproducción de la especie en cautividad se ha realizado con el objetivo de mejorar el manejo de la especie y recomendar líneas de investigación.
El programa sanitario del lince ibérico se ha integrado en un esfuerzo multidisciplinar, lo que ha permitido obtener una sólida base de información biomédica de la especie. Este programa sanitario también ha establecido diversas medidas de medicina preventiva con el objetivo de reducir el riesgo de aparición de enfermedades. La toxicosis renal debido a la administración de suplementos con un exceso de vitamina D afectó al 40.6% (39/96) de los animales. Otras patologías asociadas a la dieta fueron casos esporádicos de salmonelosis, dermatofitosis, y ciertos cuadros gastrointestinales. Los traumas intraespecíficos se debieron principalmente a las agresiones entre cachorros. También se observó necrosis avascular de cuello de fémur así como cuadros sospechosos de epilepsia idiopática. La infección secundaria por Mycobacterium bovis se detectó en dos de los ejemplares que murieron debido a la intoxicación por vitamina D. Abortos, prematuros y neonatos no atendidos por sus madres constituyeron el 62.5 % (25/40) de las muertes registradas en la población cautiva. Un tercio de los signos clínicos no fueron diagnosticados.
En la población cautiva de lince ibérico también se determinaron ciertos parámetros reproductivos y se estudió si estos se veían afectados por la edad, la condición (nacidos en cautividad o en vida libre) y el origen (si proceden de la zona de Sierra Morena o Doñana) de los ejemplares. El periodo de cópulas duraba una media de 3.1 días, se producían una media de 23 cópulas por pareja. Los machos nacidos en cautividad realizaron menor número de cópulas que los que habían nacido en la naturaleza. La proporción de cría (número de partos respecto al total de emparejamientos) fue del 47.7%. El éxito de cópula de las hembras (proporción de hembras que paren respecto a las que han copulado) fue más elevado en hembras con mayor edad, y no se veía afectado ni por la condición ni por el origen de las mismas. El tiempo medio de gestación fue de 64.4 días, con un tamaño medio de camada de 2.4 cachorros, y un sex ratio medio de camada de 1.15 (relación del número de cachorros machos sobre el de hembras). El tamaño de camada no se veía significativamente afectado por la edad, condición u origen de la hembra. Sin embargo las hembras de Sierra Morena nacidas en libertad presentaban una tendencia a un mayor tamaño de camada. Las primeras gestaciones tuvieron una mayor mortalidad perinatal y abandono de cachorros (81.8%). El tratamiento y cría artificial de neonatos en riesgo produjo un aumento significativo de la supervivencia de los mismos, así como del éxito reproductor de las hembras al destete.
Los resultados muestran que la mejora en los aspectos relacionados con la alimentación constituyen los factores claves para mantener la salud de la población cautiva. Por tanto, el análisis de la composición de la dieta y de los suplementos, el control de las granjas que suministran conejos como alimento, y el control de la higiene debería ser mejorado y estandarizado. El análisis de los signos clínicos no ha ofrecido información útil sobre el estado de salud de la población cautiva. Sería por tanto necesario realizar un mayor esfuerzo en el registro de la información clínica y en la realización de diagnósticos. Diversos factores asociados al mantenimiento en cautividad de los animales, incluyendo el estrés, podrían tener un impacto negativo en la supervivencia y la capacidad reproductiva de la especie. De igual forma, la baja variabilidad genética de la especie podría estar relacionada con su supervivencia y capacidad reproductiva, así como con el desarrollo de ciertas enfermedades. Por tanto, sería recomendable investigar si estos factores afectan a la salud y la reproducción de la población cautiva de lince ibérico.
spa
dc.description.abstract
The Iberian lynx (Lynx pardinus) is the only species of felid in major risk of extinction according to the International Union for Conservation of Nature. A captive breeding programme was initiated in 2004 in order to support the efforts for the conservation and recovery of the species in the wild. This study on the morbidity, mortality and reproduction of the species in captivity was done to improve the husbandry of the species and recommend lines of research.
An Iberian lynx health program was integrated into multidisciplinary efforts, which made it possible to obtain relevant biomedical information of the species. The program also established preventive measures in the captive population in order to reduce the risk of disease development. Renal toxicosis due to the administration of supplements with an excess of vitamin D affected 40.6% (39/96) of the animals. Other diet-related conditions consisted of sporadic cases of fatal salmonellosis, dermatophytosis, and gastrointestinal episodes. Intraspecific trauma cases were predominantly observed from sibling aggression. Suspected idiopathic epilepsy and femoral neck metaphyseal osteopathy were also observed. Mycobacterium bovis was found as a secondary infection in two of the vitamin D toxicosis deceased animals. Stillbirths and premature and non-attended cubs that died from secondary bacterial sepsis, accounted for 62.5% (25/40) of the mortality in the captive population. One third of the clinical signs remained undiagnosed.
Several reproductive parameters were determined in the Iberian lynx captive population and it was studied if they were affected by the age, condition (wild-born or captive-born) or origin of the breeders (Sierra Morena or Doñana areas). The mating period lasted a mean of 3.1 days, in which the animals copulated an average of 23 times. Captive-born males had a lower mating frequency than wild-born ones. The breeding proportion (number of births out of number of pairings) was 47.7%. Mating success of females (females that gave birth out of those that mated) was greater in older females and it was not affected by their condition or origin. Mean gestation time was 64.4 days, the average litter size was 2.4 cubs with a mean sex ratio of 1.15 (males out of females). Almost half of the litters were twins and one third triplets. As the mating frequency increased the probability of having triplets over twins increased. Although there was a tendency for bigger litters amongst the wild-born females from Sierra Morena, litter size was not significantly affected by the age, condition or origin of the female. First pregnancies registered a higher perinatal mortality and non-attended cubs (81.8%). The assistance of cubs at risk increased significantly the cub survival and the reproductive output of females at weaning.
Casuistry indicated that improvement of diet-related conditions is a key factor in preserving the health of the captive population. Thus, the control of food and supplement composition, rabbit farm suppliers and hygiene should be standardized and improved. The analysis of clinical signs did not offer useful information on the health status of the captive population. Thus, more emphasis should be placed on recording data and getting diagnosis. Captivity related factors, including stress, could have had a negative impact on the lynx fitness. Low genetic variability could also be related to certain diseases and the lynx fitness. Thus, research in genetics and captive related factors should also be performed.
eng
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.publisher
Universitat Autònoma de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject.other
Ciències de la Salut
dc.title
Aspectos Sanitarios y Reproductivos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico (Lynx pardinus). Fernando Martínez, 2013
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.authoremail
fernando.kyk@gmail.com
dc.contributor.director
Pastor Milán, Josep
dc.contributor.director
Manteca Vilanova, Xavier
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
B-22932-2013