Acceso de la población desplazada por conflicto armado a los servicios de salud en las empresas sociales del estado de primer nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia

dc.contributor
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pediatria, d'Obstetrícia i Ginecologia i de Medicina Preventiva
dc.contributor.author
Mogollón Pérez, Amparo Susana
dc.date.accessioned
2011-04-12T14:32:52Z
dc.date.available
2005-06-20
dc.date.issued
2004-12-15
dc.date.submitted
2005-06-20
dc.identifier.isbn
846892265X
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0620105-134834
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/4604
dc.description.abstract
Objetivo: Analizar las condiciones de acceso de la población desplazada por conflicto armado a las Empresas Sociales del Estado (ESE) de primer nivel de atención en Bogotá, con el fin de establecer posibles propuestas de mejoramiento.<br/>Metodología Se realizó un estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio. Se aplicaron tres técnicas: análisis documental, entrevista individual semiestructurada y estudio de caso. La composición final de la muestra fue de 28 documentos: 17 políticas públicas relativas al manejo del desplazamiento forzado en Colombia, 11 promulgadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y 81 informantes procedentes de 3 ESE: gestores (10); profesionales de la salud (25), personal administrativo (18) y usuarios desplazados (28). El estudio de caso correspondió a una mujer desplazada, usuaria de una ESE. Se utilizó la técnica de análisis narrativo del contenido, con una generación mixta de categorías y segmentación por tipo de informantes y categorías. El área de estudio lo constituyeron cuatro localidades de Bogotá. El trabajo de campo se efectuó durante los meses de abril a diciembre de 2003.<br/>Resultados: Son principios orientadores de la política: la definición del desplazamiento forzado como un evento catastrófico, el reconocimiento de la atención en salud como un derecho fundamental, la atención preferencial para la población vulnerable y la gestión interinstitucional. Como objetivos surgen: afiliar a la población desplazada al SGSSS, brindar atención integral en salud y divulgar las políticas existentes. Estos objetivos, junto con los principios se constituyen en facilitadores del acceso potencial a los servicios de salud. No obstante, los procesos establecidos para identificar a los beneficiarios, la falta de claridad en la financiación, la restricción en los servicios garantizados y los cambios continuados en las disposiciones emergen como los factores que desde el contenido de la política y desde la percepción de los distintos actores, restringen el acceso potencial a las ESE. Todos los actores identificaron fallas tanto en la divulgación de la política, como en su implementación a nivel de las diversas instancias. En cuanto a las dificultades procedentes de las instituciones, los gestores y el personal administrativo, indican los límites en la financiación y la facturación de los servicios, en tanto que, el personal de salud y la población desplazada centran su análisis en los problemas para la prestación efectiva del servicio y el acceso geográfico. Los distintos actores coinciden en que el bajo nivel de ingresos del desplazado, unido al bajo nivel de información, a las múltiples necesidades de atención en salud y a la escasez de redes de apoyo social, son los factores relativos a la población desplazada que inciden en su acceso a las ESE.<br/>Conclusiones: Durante el periodo 1997-2003, Colombia realizó un avance significativo en la formulación de la política de atención en salud para la población desplazada, buscando que sus principios y sus alcances, estuvieran acordes con los lineamientos del SGSSS. No obstante, las dificultades para la afiliación y el posterior acceso a las ESE, se constituyen en la principal ruptura que presenta la política. El desconocimiento de los cambios y los alcances de la política de atención en algunos prestadores de servicios y en la gran mayoría de los desplazados, reflejan las fallas del gobierno nacional y las instituciones de salud en su divulgación. La búsqueda del equilibrio financiero de las ESE, se constituye en una de las principales barreras que desde las instituciones limitan la atención integral. Las precarias condiciones económicas son el principal factor que desde los usuarios restringe el acceso potencial y real a las ESE, situación que se complejiza en quienes no han logrado su afiliación al SGSSS.
cat
dc.description.abstract
Objective: To analyse conditions of access to public first level healthcare services (Empresas Sociales del Estado; (ESE) in Bogota, of an internally displaced population due to armed conflict, in order to establish potential areas of improvement <br/>Methods. An exploratory, descriptive, and qualitative study was carried out by means of documental analysis, individual semi-structured interviews, and a case study. The final sample was: 28 documents, of which 17 were public policies relating to management of forced displacement in Colombia and 11 policies directly issued by the General Social Security System in Health (SGSSS); 81 informants of 3 different ESE (10 managers; 25 health professionals; 18 administrative staff and 28 internally displaced users); and, a case study of a displaced woman user of an ESE. A narrative content analysis was conducted with a mixed generation of categories and segmentation by types of informants and categories. Four localities of Bogotá made up the area of study. Field work was carried out from April to December 2003. <br/>Results: Definition of forced displacement as a catastrophic event, acknowledgement of health care as a fundamental right, preferential care to vulnerable population and inter-institutional management, are the basic policy principles. The following main objectives emerged: to affiliate internally displaced population to the SGSSS; to provide integral health care to the displaced population; and to disseminate existing policies. Those objectives together with the above mentioned principles can be considered as enabling factors for potential access to healthcare of the displaced population. However, established processes for beneficiaries identification, lack of clarity in financing, restrictions in guaranteed services and continuous changes in dispositions emerged as factors that, from the policy and actors viewpoint, limit potential access to ESE. All actors identified problems in policy dissemination and implementation at the various levels of the system. As barriers to access coming from the health institutions, managers and administrative personnel indicated limits in financing and in actual payment collection, whereas health personnel and service users focused their analysis in the problems for effective care provision and geographical barriers. All actors agreed in considering low income together with lack of information, multiple health needs, and scarce social networks as factors relating the displaced population that affect their access to ESE. <br/>Conclusions: During the period of 1997 to 2003 Colombia experienced significant progress in policy formulation for health care to internally displaced populations, striving for principles and contents in line with those of the SGSSS. However, difficulties in affiliation and subsequent access to ESE constitute the main policy rupture. The lack of knowledge on health care policy changes and contents of part of health personnel and the majority of displaced users indicate Government and health institutions failure in disseminating it. The search for an ESE's economic balance becomes one of the main institutional barriers for integrated health care. Poor economic condition is the main user factor that limits potential and actual access to ESE, condition that becomes more complex among those not affiliated to SGSSS.
cat
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Autònoma de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Acceso servicios de salud
dc.subject
Desplazamiento
dc.subject
Políticas públicas
dc.subject.other
Ciències de la Salut
dc.title
Acceso de la población desplazada por conflicto armado a los servicios de salud en las empresas sociales del estado de primer nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
613
cat
dc.contributor.authoremail
amogollo@urasaria.edu.co
dc.contributor.director
Vázquez Navarrete, María Luisa
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
B-23120-2005


Documents

asmp1de1.pdf

775.4Kb PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)