Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en México

dc.contributor
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I
dc.contributor.author
Esponda Cascajares, Mariana
dc.date.accessioned
2011-04-12T15:06:46Z
dc.date.available
2004-04-26
dc.date.issued
2004-03-22
dc.date.submitted
2004-04-26
dc.identifier.isbn
8468867330
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0426104-104024
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/6114
dc.description.abstract
El tema de esta investigación surgió al observar la "irrupción" que, durante el siglo XX, presentó el hormigón armado en la restauración de edificios históricos. A partir de los años cincuenta se generalizó el uso de esta técnica para solucionar cualquier tipo de deterioro en las construcciones históricas, hecho que modificó radicalmente su concepción estructural y como consecuencia produjo una manera distinta de intervenirlos. <br/>A finales del siglo XX se comenzó a observar que las restauraciones con hormigón armado, que se pensaban como muy eficaces, en algunos casos, no estaban superando la "prueba del tiempo" manifestándose incompatibilidades con los elementos, tanto por las características internas de los mismos materiales como a errores por la puesta en obra, debido a problemas en la técnica de ejecución, en la calidad o en la cantidad del material. <br/>Esta tesis expone un recorrido histórico sobre la evolución que han tenido los criterios de intervención con hormigón armado como técnica de restauración; se desarrolla desde dos puntos de vista, la primera parte se basa en la formación de los planteamientos teóricos y la segunda parte en la confrontación con la práctica del hormigón armado, a través del análisis de un muestreo de edificios restaurados con este material en México y en España. <br/>Uno de los objetivos de este estudio es la obtención de mayor conocimiento sobre las condiciones reales de los monumentos restaurados con hormigón armado, cotejando la información básica sobre el estado inicial antes de introducir este material, las razones que motivaron su uso y difusión, analizando los criterios de intervención y evaluando, aproximadamente después de veinte a cuarenta años, cuáles han sido las consecuencias de estas actuaciones. La obtención de tales rectificaciones deberá servir como experiencia para revalorar las técnicas tradicionales, adquirir nuevos conocimientos sobre las restauraciones con hormigón armado y sentar las bases para nuevas líneas de investigación hacia una correcta utilización de ambos materiales. <br/>De la investigación realizada obtuvimos diversas conclusiones sobre tres aspectos, el primero, las razones por las cuales se utilizó el hormigón armado a partir de los años cincuenta en la restauración habitual fueron la confianza acrítica, la ausencia, casi total, de una teoría específica y la influencia de los métodos de cálculo por ordenador. Además en las situaciones de emergencia para contrarrestar los daños después de guerras y de sismos. <br/>El segundo punto se refiere a las razones por las que se comienza a rechazar este material en recientes fechas, debido a la constatación por la falta de durabilidad, como consecuencia de la incompatibilidad física, química y mecánica que presenta el hormigón armado con los materiales tradicionales, así como su difícil reversibilidad y autenticidad. Específicamente se comprobó que las incompatibilidades mecánicas en el caso de zonas no sísmicas como España, se presentan en un período a largo plazo. En cambio, en zonas sísmicas como México, la introducción de estos nuevos refuerzos ha modificado sustancialmente el comportamiento estructural original debido a que presentan formas de trabajar distintas y al rigidizarlas en exceso, estas estructuras de fábrica se vuelven más vulnerables porque no son capaces de absorber los movimientos sísmicos. <br/>Por último, las razones por las que a pesar de la constatación del balance negativo en la actualidad se sigue utilizando el hormigón armado, se debe a que no hay una conciencia precisa sobre los efectos negativos y/o se ignoran los inconvenientes, no hay alternativas fáciles, claras, rápidas, ni únicas, hay un desconocimiento sobre las técnicas constructivas antiguas y, sobre todo, por que no se asimilan, ni se difunden, ni se transmiten los nuevos conocimientos.
spa
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Politècnica de Catalunya
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
técnicas de restauración
dc.subject
criterios de intervención
dc.subject
hormigón armado
dc.subject
restauración
dc.subject
técnicas de intervención
dc.subject.other
3305-Tecnologia de la construcció
dc.title
Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en México
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
72
cat
dc.contributor.director
González Moreno-Navarro, José Luis
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
cat
dc.identifier.dl
B-29222-2004


Documentos

00Mec1de22.pdf

83.09Kb PDF

01Mec2de22.pdf

150.4Kb PDF

02Mec3de22.pdf

295.7Kb PDF

03Mec4de22.pdf

67.20Kb PDF

04Mec5de22.pdf

153.0Kb PDF

05Mec6de22.pdf

80.48Kb PDF

06Mec7de22.pdf

72.20Kb PDF

07Mec8de22.pdf

256.7Kb PDF

08Mec9de22.pdf

423.5Kb PDF

09Mec10de22.pdf

271.5Kb PDF

10Mec11de22.pdf

132.2Kb PDF

11Mec12de22.pdf

154.0Kb PDF

12Mec13de22.pdf

727.8Kb PDF

13Mec14de22.pdf

168.6Kb PDF

14Mec15de22.pdf

116.5Kb PDF

15Mec16de22.pdf

287.0Kb PDF

16Mec17de22.pdf

111.9Kb PDF

17Mec18de22.pdf

239.3Kb PDF

18Mec19de22.pdf

172.6Kb PDF

19Mec20de22.pdf

1.193Mb PDF

20Mec21de22.pdf

136.6Kb PDF

21Mec_conclusions.pdf

17.43Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)