Raó, plaer i bona vida en el "Fileb" de Plató

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica
dc.contributor.author
Torres Morales, Bernat
dc.date.accessioned
2013-02-07T12:05:27Z
dc.date.available
2013-02-07T12:05:27Z
dc.date.issued
2013-01-29
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/104111
dc.description.abstract
La tesis es una lectura y comentario de un dialogo de Platón, el Filebo. La tradición interpretativa siempre ha considerado al Filebo como diálogo complejo en si mismo y difícil de situar en el Corpus Platonicum (Frede 1993, 1997); la presente tesis pretende realizar una interpretación del diálogo que permita entenderlo como todo y mejorar o completar así las interpretaciones anteriores. Este proyecto forma parte de los trabajos ya presentados por el grupo de investigación Hermenéutica, Platonismo y Modernidad (HP&M) de la Universidad de Barcelona (Monserrat 1999; Ibáñez 2007; véase también Notomi 1999). La metodología del trabajo es también la propia del grupo de investigación HP&M (cf. Monserrat 2002); esta metodología consiste en el tratamiento de cada diálogo como un texto autónomo que puede ser entendido desde si mismo. La referencia a fuentes externas o a otros diálogos debe hacerse siempre posteriormente al intento de entender el texto desde si mismo. La comprensión del texto se consigue a su tiempo analizando en detalle la relación entre acción dramática i argumentación que constituye cada diálogo; solo así se podrá mantener unido aquello que Platón nos ofreció unido. Entender un diálogo de forma completa y desde él mismo debe ser el primer paso para intentar entender la obra de Platón como un todo (Gonzalez 1995; Rosen 1999). La tesis se divide en tres partes, la primer ofrece un amplio examen del estado de la cuestión de los comentarios sobre el Filebo antiguos y contemporáneos y se centra posteriormente en analizar algunas interpretaciones, como la de H. G. Gadamer, E. Voegelin o la del autor de la única traducción catalana del diálogo, M. Balasch. La segunda parte ofrece una traducción catalana del diálogo en su integridad (a partir principalmente de la edición de Burnet 1901) acompañado de notas, a las que sigue un análisis de la estructura del diálogo (dividido en siete partes o secciones) y también de sus características matemáticas o geométricas (proporciones entre partes del diálogo, etc.). Finalmente, en la tercera parte de la tesis se ofrecen diversos comentarios sobre pasajes significativos del diálogo, como son la escena inicial del mismo (Filebo 11a-12b), la escena central (Filebo 38c-39c) y un pasaje relevante de la parte final del diálogo (Filebo 47d-50e). Las conclusiones del trabajo confirman en primer lugar la validez del método de lectura indicado, a través del cual es posible obtener una interpretación del conjunto del diálogo entendido de forma autónoma. Con respecto a la tradición interpretativa se constata la tendencia generalizada en encontrar en el Filebo doctrinas o teorías que pretender hacer coherente una supuesta evolución del pensamiento de Platón y el lugar que en ella ocupa el Filebo, pero a menudo esta búsqueda de doctrinas y teorías impide la visión de diálogo como todo, eludiendo elementos dramáticos relevantes sin los cuales una lectura del conjunto del texto se hace imposible o en todo caso inconsistente. Las conclusiones también permiten dar razón del objetivo, el método y el motor que mueve al diálogo en su conjunto. Así, se constata que el objetivo del Filebo es ofrecer (de forma progresiva i a través de una serie de desplazamientos) un imagen del ser humano (como ser que goza y razona) situado en el todo y, al mismo tiempo, de la dificultad de captar esta imagen situada entre lo divino y lo animal. El método o camino para conseguir este objetivo es el mismo enunciado por Sócrates en 16b4 i ss., esto es, el camino más bello (también denominado método dialéctico), el cual permite determinar unidades en la multiplicidad de la realidad y también en la vida humana misma. Es este el método que seguirá el conjunto del diálogo hasta su final. Finalmente, hemos constatado que el motor que mantiene al diálogo en movimiento es la tensión entre aquello ilimitado por una parte, y lo que intenta, con dificultades, imponer límites mediante un lógos, un discurso, por el otro.
spa
dc.format.extent
643 p.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
cat
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Plató, 428 o 7-348 o 7 aC. Fileb
dc.subject
Plaer
dc.subject
Placer
dc.subject
Pleasure
dc.subject
Raó
dc.subject
Razón
dc.subject
Reason
dc.subject
Teoria del coneixement
dc.subject
Teoría del conocimiento
dc.subject
Theory of knowledge
dc.subject
Hermenèutica
dc.subject
Hermenéutica
dc.subject
Hermeneutics
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
dc.title
Raó, plaer i bona vida en el "Fileb" de Plató
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
14
cat
dc.contributor.director
Monserrat i Molas, Josep, 1967-
dc.embargo.terms
cap
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
B. 5110-2013


Documents

BTM_TESI.pdf

8.185Mb PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)