Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
La tesis consta de cuatro partes o capitules: introducción, inventario sonoro, estructura silábica y procesos fonológicos.<br/><br/>En el primer capitulo se introducen sucintamente los presupuestos teóricos que son la base del resto del trabajo: las teorías de la organización jerárquica de rasgos y de la subespecificación radical, así como su desarrollo. Ambas teorías ofrecen la posibilidad de examinar las relaciones entre el contenido y la estructura de los segmentos que constituyen la representación fonológica. Se define como mecanismo fonológico el predominio de un nudo o rasgo inespecificado sobre los nudos o rasgos adyacentes; es el mecanismo que da cuenta de los procesos asimilatorios.<br/><br/>En el segundo capitulo se ofrece el inventario sonoro del castellano, estableciendo la especificación subyacente de cada elemento y las reglas de redundancia que aportan el contenido segmental no distintivo. En el inventario propuesto se incluyen las glides como elementos subyacentes, el fonema fricativo palatal sonoro /y/ y se omite la lateral palatal.<br/><br/>El capitulo tercero está dedicado a la silabificación en castellano. La estructura silábica se otorga por la Proyección del Primer Rasgo y de acuerdo con la sonoridad de los segmentos. La sonoridad se deriva de la complejidad de los segmentos: a mayor complejidad menor índice de sonoridad y viceversa.<br/><br/>Se parte de una silaba con constituyentes internos: rima y ataque. El núcleo de la silaba puede ser complejo, constar de más de un elemento; las glides están asignadas al núcleo silábico y son los elementos que lo hacen complejo. La estructura silábica en castellano se asigna a través de cuatro reglas: la primera que asigna los núcleos, la segunda que construye los ataques, la tercera que finaliza la construcción de las rimas, y la cuarta que asigna a una misma sílaba la rima y el ataque de su izquierda, con la opcionalidad de este último constituyente. Además es necesaria una condición sobre las reglas y tres filtros para tener una correcta silabificación.<br/><br/>Los dos segmentos epentéticos en castellano, [e] vocálico y [t] consonántico, están determinados por imposiciones de la estructura silábica; que se trate precisamente de ellos está de acuerdo con la subespecificación: ambos son los elementos sin especificación segmental subyacente; el contenido segmental lo reciben por las reglas de redundancia.<br/><br/>Tras definir la representación fonológica, se examinan distintos procesos fonológicos del castellano:<br/><br/>1) <i>Simplificaciones</i> relacionadas con la posición que ocupan los segmentos <i>en la estructura silábica</i>, que afectan a las posiciones que hacen complejos a los constituyentes: ataque complejo, núcleo complejo y rima compleja.<br/><br/>2) <i>Simplificaciones del contenido segmental</i> que afectan a los segmentos en la posición de la rima. Como consecuencia tenemos diversas realizaciones fonéticas. La clase de las oclusivas pueden presentar las variantes de sorda, sonora, aproximante o fricativa sorda. El carácter subespecificado de estos elementos para algunos rasgos es la causa de las diferentes posibilidades que se dan, determinadas por las reglas de redundancia que aplican los hablantes.<br/><br/>3) <i>Simplificación segmental de las nasales</i> en posición de rima silábica afecta al nudo de Punto de Articulación (PA): quedan sin rasgos de PA y por ello van a ser el blanco de la asimilación. Se trata de una asimilación de PA total que no presenta excepciones. Este proceso interesa porque pone de manifiesto la incapacidad del sistema de rasgos distintivos para caracterizar los PA. Articulaciones bilabiales y labiodentales, como /p, f/ o interdentales, alveolares y dentales como /s, t/ se han diferenciado generalmente por un rasgo de clase: [continuo], no por los de PA. Para recoger la diferencia de la nasal ante ellas se propone un rasgo nuevo, relativo al borde del incisivo superior, el rasgo BIS, que dará cuenta de las diferencias entre estas asimilaciones. La asimilación de la lateral alveolar /l/ también ha de contar con el rasgo BIS.<br/><br/>4) <i>La asimilación de continuidad.</i> Las oclusivas sonoras /b, d, g/ se realizan como [+continuo] o [-continuo]. Son segmentos que están inespecificados para este rasgo y lo asimilan del segmento de su izquierda. El rasgo que asimilan /b, d, g/ de vocales, nasales o liquidas es un rasgo redundante para los segmentos asimiladores que viene asignado por reglas diferentes: para las oclusivas por la regla de complemento que desencadena la especificación de [+continuo] en las fricativas, y para las nasales, liquidas y vocales por reglas de defecto. La aplicación de las reglas de redundancia está sometida al Principio de Asignación de Redundancia que establece la preferencia de las reglas de defecto sobre las de complemento, de ahí que vocales, nasales y liquidas están especificadas para el rasgo [continuo] antes que las oclusivas sonoras.<br/><br/>5)<i>La armonía vocálica del andaluz</i>. Se distingue de otras armonías en que no está controlada por la raíz. Si hay control de la raíz (como en húngaro o en turco), la raíz impone los rasgos armónicos a sufijos y prefijos. Si "gas", "mes" o "lejos" tuvieran especificado el rasgo armónico, aparecería [-tenso] subyacentemente, "gasificación", "mensualidad" o "alejar" pertenecerían a la misma serie armónica. Pero no ocurre así. La falta de control de la raíz se debe a que los rasgos armonizantes en andaluz [-tenso] y [+tenso] no están presentes subyacentemente sino que aparecen más tarde. El elemento desencadenante de la armonía vocálica en andaluz es /s/ y en él es donde está la diferencia: tiene especificado el rasgo [+tenso]. Una regla de inserción asigna el rasgo [+tenso] a la última vocal de la palabra. Las vocales abiertas aparecen en posición final por disimilación entre las dos especificaciones [+tenso]: la de la vocal y la de /s/. Esta disimilación ha de entenderse como un efecto del Principio de los Contornos Obligatorios (McCarthy 1986): están prohibidos los elementos idéntidos adyacentes, que es lo que ocurre en Vs+. Otros efectos producidos por la deleción de /s/ en posición de rima son los alargamientos vocálicos y consonánticos.
<i>Different aspects of Spanish phonology are treated from the view of theories of geometry of features and subespecification.<br/><br/>Thesis is organized in tour chapters as follows: introduction, sound inventory syllable structure and phonological processes.<br/><br/>In the first chapter assumptions of geometry of features and subespecification are exposed. Predomain is introduced as mechanism that accounts for assimilation processes.<br/><br/>In the second chapter the structure of each element is examined, with their underlying representation and the rules for no distinctive features.<br/><br/>Third chapter deals with syllabic structure. Syllabification in Spanish can be formalized through four rules: assignment of nucleus, assignment of rhyme, assignment of onset and syllable formation. One condition on rules is needed. In order to start syllabifying, information about sonority of the segments is requested. This information derives from their segmental content.<br/><br/>Syllabic structure determines the appearance of epenthetic segments. These segments, /e/ and /t/ respectively, are the "less marked" within the class of Vowels and Consonants in Spanish, that is, they are segments without any underlying feature specification. Insertion occurs in the skeleton, where a melodic unit is inserted according to the syllabification rules and the Projection of First Feature which determines the position that the inserted segment has within the syllabic structure.<br/><br/>Last part is dedicated to phonological processes in Spanish: simplifications in syllable structure, nasal assimilation, spirantation, and the vowel harmony of Andalusian Spanish. </i>
Fonologia; Castellà
81 - Linguistics and languages
Ciències Humanes i Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.