Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica
Construir un mundo de ficción, con entidad propia paralela a la realidad, creando un espacio propio, con una normativa también autónoma, es uno de los sueños de cualquier escritor y la base misma de la ficcionalidad. Crear un mundo posible literario depende, en gran medida, no sólo de las correspondencias que puedan establecerse entre realidad y ficción, sino de la capacidad de interrelacionar los elementos textuales de tal forma que tejan un entramado que constituya, a partir de la autorreferencialidad, un marco referencial discursivo propio. No obstante, su capacidad comunicativa depende no sólo de la capacidad narrativa del escritor, sino, en muchas ocasiones, de factores aparentemente externos, como pueden ser su poder de persuasión y de convencimiento en el pacto que el autor establece de forma más o menos tácita con el lector. De esta relación comunicativa entre autor y lector se deriva la diversa recepción que puede alcanzar una obra literaria.<br/> <br/>En la presente tesis doctoral se ha tornado como caso empírico la obra del escritor peruano Manuel Scorza (1928-1983) ya que en ella, especialmente en su ciclo narrativo "La Guerra Silenciosa", se pueden observar con detalle las cuestiones que acabamos de indicar, que se traducen en las constantes confusiones entre realidad y ficción a partir de paratextos que acompañan a sus novelas o bien a partir de afirmaciones polémicas desde diversos medios de comunicación, la discutida aceptación del pacto comunicativo entre el autor y el lector en algunos ámbitos (especialmente el de su supuesto público natural, el peruano), o el juego constante autorreferencial que va construyendo, novela a novela, un mundo de ficción. <br/><br/>Con el objeto de dar respuesta a los planteamientos indicados, la tesis doctoral se halla dividida en tres partes, que se ocupan respectivamente de i) el acercamiento a la figura del escritor, ii) el estudio de las circunstancias que pudieron determinar su controvertido éxito en diversos ámbitos y, finalmente, iii) el ana1isis de las estrategias narrativas empleadas por el autor en su ciclo novelístico para crear su particular mundo de ficción. <br/><br/>El propósito de la primera parle, "Los desengaños del mago", que consta de tres capítulos, es el de desentrañar los límites confusos que se observan en la trayectoria vital de Scorza y que han contribuido a crear una imagen del autor a caballo entre la realidad y la ficción. Así, en el primer capitulo ("<i>¿Fe de erratas?</i>") se intenta poner en evidencia la confusión creada por el propio autor en tomo a su biografía. Esa mezcla constante entre realidad y ficción halla un terreno abonado ya en el afán deformador de Scorza, que desconoce los límites entre ambos campos de acción incluso en sus puntuales textos autobiográficos. En el segundo capítulo ("Los oficios de un poeta (Scorza, editor)") se considera la importante labor editorial de este autor peruano, que contribuyó decisivamente en su obra literaria al permitirle familiarizarse con los recursos publicitarios que empleará, con posterioridad, para promocionar también su narrativa (y que, sin embargo, en alguna ocasión, se volverán en contra de sus propósitos). Así, se sigue a Scorza en su aventura editorial, primero en su país, Perú, y, poco más tarde, a nivel continental con su Organización Continental de Festivales del Libro (ORCOFELI), centrándonos en sus actividades en Venezuela, Colombia y, finalmente, Cuba. Posteriormente nos ocupamos de otra aventura editorial protagonizada por Scorza (Populibros Peruanos), tras el intento de lanzar unos Bolsilibros fina1mente nonatos y el fracaso de una revista, <i>Flash</i>, que sólo llegó a conocer dos números en febrero de 1963. En el capítulo tercero ('De relámpagos y luciérnagas (La evolución poética de Manuel Scorza)") se aborda una cuestión fundamental para comprender la obra de Scorza, también desatendida hasta el momento, que es la de considerar sus inicios poéticos, que lo van a llevar paulatinamente hacia la necesidad de la forma narrativa, a pesar de su atracción constante por la poesía. La querencia poética llega a determinar el ritmo y la musicalidad de la prosa del autor peruano, basta llegar a producir un efecto de extrañamiento en el lector. Asimismo, la presencia de unas imágenes reiteradas ya desde los inicios poéticos de Scorza, que van a continuar encontrándose hasta en su última obra narrativa, refuerza la idea de considerar como una sola unidad la obra del escritor peruano. Relámpagos y luciérnagas iluminan tanto la obra lírica como la narrativa de Manuel Scorza.<br/> <br/>La segunda parte de esta tesis doctoral ('La recepción de la obra narrativa de Manuel Scorza") tiene como objetivo considerar la problemática recepción de la obra narrativa del autor en distintos contextos socioculturales. Evaluar la recepción de la obra de Scorza permite contestar a una serie de preguntas, como por ejemplo por qué su obra ha sido más considerada en Europa que en el Perú y por qué ha obtenido mayor éxito en Francia, Alemania e Italia que en España. De hecho, se convierte en un pretexto para la reflexión sobre el significado y la relativización del éxito. Esta parte se divide en dos capítulos: el primero trata de demostrar, cuantitativamente, a través de las ediciones y traducciones de sus obras, el impacto de la narrativa de Manuel Scorza en España, Europa y el resto del mundo (que se reduce, en la práctica, a América). Este análisis de la recepción se completa, asimismo, a través de las entrevistas realizadas en diversos medios de comunicación al autor así como a través de las reseñas realizadas sobre su obra. En el segundo capitulo, mediante el estudio del contenido de las reseñas criticas a la obra narrativa scorziana, tanta en revistas de difusión cultural como en periódicos, así como en revistas especializadas en literatura latinoamericana, se llega a unas constantes que pueden implicar claves interpretativas para la valoración del autor peruano, que giran en tomo a dos grandes temas: la interpretación desde el realismo y la interpretación desde el indigenismo (que, en ocasiones, van íntimamente unidos). <br/><br/>La tercera parte de la tesis ('De <i>La Guerra Silenciosa</i> a <i>El Fuego y la Ceniza</i> (La narrativa de Manuel Scorza)") tiene como objetivo principal mostrar las estrategias textuales empleadas por Scorza en el ciclo narrativo de <i>La Guerra Silenciosa</i> -pentalogía constituida por las novelas <i>Redoble por Rancas</i> (1970), <i>Historia de Garabombo, el Invisible</i> (1972), <i>El Jinete Insomne</i> (1977), <i>Cantar de Agapito Robles</i> (1977) y <i>La Tumba del Relámpago</i> (1979)- y que posibilitan o, en su caso, dificultan la comunicación de su obra literaria. Esta parte se extiende a lo largo de cinco capítulos. El primero trata de cotejar los hechos historiográficos con la visión que de éstos aparece en las novelas de Scorza, lo que pone en evidencia una distancia considerable entre ambas perspectivas (como, por otro lado, resulta lógico, aunque no haya sido valorado positivamente por la crítica, que se ha visto confundida de forma constante). El segundo capítulo de esta tercera parle presenta un modelo teórico aplicable a la narrativa scorziana para comprender su problema de recepción: se trata del análisis literario desde la perspectiva de acto comunicativo, a partir de la aplicación de la teoría de los mundos posibles, que aporta elementos interesantes para interpretar la difícil y compleja recepción de la obra de este autor peruano. De este modo se trata de dar respuesta a la fundamental pregunta sobre las características del público lector potencial, que puede coincidir, o no, con el lector modelo a quien parece dirigirse Scorza, lo que puede explicar, en buena medida, las paradojas de la recepción literaria de este autor, aclamado fugazmente por el que hemos denominado "público lejano" y denostado ferozmente por el que hemos llamado "público cercano", En el tercer capitulo de esta parte de la tesis se muestran las estrategias textuales empleadas para la construcción de un mundo posible en el ciclo de <i>La Guerra Silenciosa</i> de Manuel Scorza, que se sostiene no únicamente por las coordenadas espacio-temporales, sino por la autorreferencialidad de las novelas que integran el ciclo y que otorga, sobre todo gracias al complejo tejido intratextual de los personajes, una fuerza cohesionadora que contribuye decisivamente a construir el efecto de realidad buscado por el autor, y que ha confundido repetidamente a gran parte de la critica internacional. En este capítulo se ponen de relieve otros mecanismos empleados por Scorza para reforzar este efecto de realidad, que no es mas que una trampa ficcional, entre los que cabe destacar el juego que establece el autor con el lector a través de diversos paratextos que orientan a este último a una lectura muy determinada, conscientemente manipulada por Scorza. Posteriormente, ya en el capítulo cuarto de esta parte, y noveno de la tesis doctoral, se intenta demostrar cómo parte del rechazo hacia el ciclo de <i>La Guerra Silenciosa</i> por gran parte de la critica venía condicionado por una serie de prejuicios, por otro lado inevitables, que tenían como base la consideración ortodoxa de la tradición literaria indigenista peruana, por lo que cualquier desviación de la norma, del canon instituido, se veía como una amenaza a ésta<br/>Así, el peculiar proceso de des-y remitificación llevado a cabo por Scorza, el empleo de recursos propios del realismo mágico, las referencias intertextuales constantes y la perspectiva irónica, tal y como se hallan presentes en <i>La Guerra Silenciosa</i>, se convertían en barreras literarias que impedían considerar a los críticos el particular equilibrio conseguido por Scorza entre tradición e innovación.<br/> <br/>Finalmente, en el capítulo décimo ("<i>El Fuego y la Ceniza</i>, el desafío al escritor") trata de esbozarse el camino que intentaba seguir Scorza tras conc1uir su pentalogía. Un camino difícil que buscaba la renovación de temas, estructuras y formas narrativas, a pesar de verse todavía lastrado por el peso de su obra anterior. Así, <i>La Danza Inmóvil</i>, la primera y última entrega de esa trilogía inconc1usa que iba a ser <i>El Fuego y la Ceniza</i>, se propone como un proyecto de novela que pone en evidencia las contradicciones y la desesperación de los exiliados latinoamericanos en Paris, a la vez que pone en tela de juicio los oscuros mecanismos de internacionalización de la novela hispanoamericana heredera del 'boom', a la vez que cuestiona, de nuevo, el significado del éxito literario.
<i>To build a world of fiction, with an own entity, parallel to the real world, creating a new reality, with autonomous rules, is one of the dreams of any writer and the basis itself of fictionality. Creating a literary possible world depends, to a certain extent, not only on the correspondences that may be established between reality and fiction, but also on the competence of interrelating the textual elements in such a way to weave them as a discursive self-referential framework. Anyway, its communicative capacity depends also not only on the narrative skills of the writer, but on apparently external factors, such as his power of conviction and persuasion in the pact sealed by the writer with their potential readers, in a more or less explicit way. From this communicative relationship, between authors and readers, derives the different reception that a literary work can achieve.<br/> <br/>In the present doctoral dissertation, it has been taken as an empirical case the literary work of the Peruvian writer Manuel Scorza (1928-1983), because in it, especially in the narrative cycle "La Guerra Silenciosa", there can be observed in detail the questions indicated above, that is, the constant confusions between reality and fiction induced by paratexts accompanying the novels or by the polemic assertions hold by the author from different media, the discussed acceptation of the communicative pact between author and reader in some cases (especially among his supposed natural public, the Peruvian readers), or the never-ending self-referential game that builds, novel by novel, a fictional world. <br/><br/>To answer these questions, this dissertation is divided in three parts concerning: i) the writer's evolution, ii) the circumstances determining his controverted success and, finally, iii) the analysis of the narrative strategies employed by the writer in his novelistic cycle to create his particular world of fiction, intertwisting in any case the reception and the possible worlds theories. </i>
Manuel Scorza (1928-1983); Literatura peruana
82 - Literature
Ciències Humanes i Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.