Universitat de Barcelona. Departament de Dret Penal i Ciències Penals
La tesis versa sobre la implementación del trabajo productivo en el ámbito de la reclusión penal, en un contexto de cambio de paradigma, tanto en lo penológico (de la “rehabilita-ción” a la “incapacitación”, en cuanto finalidad asignada a la pena), como en lo estruc-tural (del “fordismo” al “postfordismo”, en cuanto a estructura económico-política). La investigación se enfoca en la gestión del trabajo penitenciario en Cataluña, España, por la singular modalidad mixta (público-privada) que lleva a cabo la empresa pública CIRE. Se analizan los conflictos y desafíos que plantea la aplicación del modelo penitenciario consagrado normativamente por el Estado español, por los posibles roles añadidos y significaciones económicas de aquel modelo de gestión. Al postular la hipótesis de su posible funcionalidad económica, la tesis apunta a una desviación de la normativa, que deriva en una opción “economicista” contraria al plexo normativo español, ya que éste le asigna al trabajo penitenciario una función clave en la finalidad de reinserción social y repele, en forma taxativa, que se supedite al aprovechamiento institucional. Siguiendo la plataforma epistemológica de la sociología jurídico penal, la tesis aborda dos niveles de análisis: uno específico, referido a la normativa que regula el trabajo productivo recluso y su contraste con la aplicación concreta de tal objetivo penitenciario, y otro general, referido al modelo penológico como respuesta adaptada a la estructura económica, política y social que lo sustenta. Para ello, se vale del modelo teórico propuesto por Georg Rusche y Otto Kirchheimer en su obra clásica “Pena y Estructura Social”, a partir del cual se revisan tres arquetipos penitenciarios (correccionalista, progresivo y de incapacitación) que marcaron la historia de la prisión, condicionada y modelada según los ciclos del capitalismo. Al analizar, en concreto, el modelo del CIRE, se contrasta con el sistema de California, a modo de referencia, por constituir uno de los ejemplos más representativos de aprove-chamiento de la mano de obra reclusa en los Estados Unidos de América (cuya adminis-tración privada de su sistema productivo carcelario es realizada por el CALPIA). El estudio no elude la consideración del inédito crecimiento del encarcelamiento en el mundo entre 1980 y 2010 (cuyo ejemplo más extremo está dado, precisamente, en los EE.UU.), como posible factor de incidencia que alienta el usufructo de una mano de obra en reclusión de gran magnitud y libre disposición. La confrontación entre el funcionamiento de ambos modelos de gestión productiva del trabajo penitenciario permite observar la gravitación que ejercen las condiciones econó-micas estructurales sobre los sistemas penitenciarios, ya que, cuando éstos asimilan la lógica de mercado y relativizan el objetivo de la resocialización, parecen asimilarse sus prácticas, independientemente del contexto en que cada modelo se ubique e, incluso, por encima de la normativa que lo sustente. El estudio del trabajo intramuros toma también en consideración la situación del trabajo extramuros y las condicionantes macro-económicas que, en las últimas décadas, han ve-nido socavando en Europa las bases sociales del llamado “Estado de Bienestar”. El cambio radical de paradigmas (tecnológicos, económicos, sociopolíticos, culturales, etc.) trajo aparejada la afectación de objetivos sociales como el del “pleno empleo” o la caducidad de concepciones como la del “trabajo estable”. En este contexto, el trabajo intramuros no puede escapar a la lógica del mercado laboral extramuros. Las conclusiones apuntan, en síntesis, la idea de que “la cuestión del trabajo penitenciario frente al cambio de paradigma” puede leerse como el desajuste entre un modelo norma-tivo/institucional y las condiciones estructurales en las que se inscribe. En este sentido, se explican las razones por las que la búsqueda del objetivo de reinserción social puede cons-tituir, o bien una utopía (o “retro-topía”), o bien una aporía.
This thesis deals with the issue of productive work in prison, in a context of paradigm shift, both criminal (of "rehabilitation" to the "incapacitation", on the purpose assigned to the punishment) and structural (from "Fordism" to "post-Fordism", as political economic structure).The research focuses on the management of CIRE in Catalonia, Spain, because of its singu-lar mixed system (public-private), and postulated the hypothesis of a possible economic functionality that contradicts the Spanish law, since it assigns to prison labour purpose of social reintegration and repels institutional profitability.According to the epistemology of legal sociology, the analysis covers two levels: the nor-mative, contrasted with the concrete implementation, and the structural, referred to the penal model as a response adapted to the social, political and economic system that sus-tains it. The research relies on the theoretical model proposed by Georg Rusche and Otto Kirchheimer (in its classic "Punishment and Social structure"), in order to review, from there, the prison archetypes that marked the history of this institution.In economic terms, CIRE model is contrasted with the system applied by the CALPIA in California, as one of the most representative examples of exploitation of prison labor in the United States of America. This confrontation shows common characteristics that de-monstrate the gravity exerted structural conditions on the prison systems, regardless of their particular context and, even, above the norm that informs them.The conclusions pointed out the idea that "the question of prison labour in a context of the paradigm shift" can be read as the disconnect between a legal and institutional model and the structural conditions in which it is inscribed. In this regard, are there explained the reasons why the pursuit of the goal of resocialization may constitute, or a utopia (or "re-tro-topia"), either an aporia.
Treball a les presons; Trabajo en las prisiones; Convict labor; Administració penitenciària; Administración penitenciaria; Prison administration; Capitalisme; Capitalismo; Capitalism; Dret penitenciari; Derecho penitenciario; Correctional law; Catalunya; Cataluña; Catalonia
343 - Criminal law. Penal offences
Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.