Responsabilidad profesional médica en urología

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina
dc.contributor.author
Vargas Blasco, César
dc.date.accessioned
2016-10-26T11:35:16Z
dc.date.available
2016-10-26T11:35:16Z
dc.date.issued
2016-02-16
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/396281
dc.description.abstract
INTRODUCCIÓN La responsabilidad profesional médica (RPM) tiene repercusiones innegables en la praxis médica. Existen tasas especialmente elevadas de reclamaciones por presunto defecto de praxis en el ámbito quirúrgico, afectando a especialidades médico-quirúrgicas como la urología. En nuestro entorno la urología ocupa el décimo lugar de las especialidades en el número de reclamaciones, el riesgo de reclamación no es desdeñable, existiendo áreas de especial litigiosidad en las que resulta recomendable implementar mejoras en materia de seguridad clínica. HIPÓTESIS Las reclamaciones en urología presentan una frecuencia media de reclamación por responsabilidad profesional médica respecto al conjunto de especialidades. Existen determinadas áreas de la actividad asistencial en urología de elevada frecuencia de reclamación. Existen defectos de praxis en urología que por su incidencia precisan la implantación de medidas de seguridad clínica específicas. Una praxis médica adecuada clínicamente no implica necesariamente una ausencia de responsabilidad profesional médica. OBJETIVOS Determinar la frecuencia de reclamación en urología por responsabilidad profesional médica. Identificar las áreas de actividad asistencial de mayor frecuencia de reclamación en urología. Detectar los defectos de praxis frecuentes en urología y guiar el desarrollo de medidas de seguridad clínica específicas. Identificar los factores diferentes de la praxis clínica que se asocian a responsabilidad profesional médica. MATERIAL Y MÉTODO En esta tesis, se analizan las reclamaciones interpuestas ante el CCMC entre los años 1990 y 2012, identificando los procedimientos correspondientes a todas las reclamaciones relacionadas con la especialidad de urología. Se identifican en la base de datos los casos en los que el acto médico reclamado se haya asignado a la especialidad de urología. Los expedientes revisados corresponden a la especialidad de urología y registrando diferentes variables clínicas, asistenciales y legales del caso. Se ha realizado un análisis descriptivo de la muestra, así como el estudio de asociaciones significativas (p<0.05), mediante el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS). RESULTADOS Se identifican áreas concretas en Urología de elevada frecuencia de reclamación y se detectan áreas en que existen defectos de praxis recomendándose modificaciones en la praxis que minimicen el riesgo de eventos adversos. Se contribuye a clarificar los criterios jurídicos que predominan frente a los clínicos en la valoración de los casos de urología. La resección de próstata transuretral, la litiasis y la patología testicular están entre las patologías más implicadas en reclamaciones, alegándose con frecuencia una deficiente ejecución técnica, un error de diagnóstico o un defecto de seguimiento. En general los procedimientos quirúrgicos generan el mayor número de reclamaciones en urología. Las frecuencias más elevadas de reclamación son las consecuentes a la patología escroto-testicular (34%), especialmente la torsión testicular (7,5%) y la vasectomía (19,6%), y a la patología prostática (26%), más específicamente el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de próstata (17,9%). Se analizan todas ellas.
en_US
dc.description.abstract
Introduction There is a particularly high rate of claims for alleged defects in the surgical field, affecting specialties such as urology. Urology ranks tenth in number of claims, with a risk that is not negligible, existing areas of special litigation in which it is advisable to implement improvements in clinical safety. Aim To determine the frequency of claims in urology, identify the areas of greatest demand and detect defects in praxis. Methods Cases in which the medical act in question was identified in the database were assigned to the specialty of urology. 182 cases (1990 – 2012) registering different clinics, legal assistance and instance variables were included. Results Transurethral resection of the prostate, lithiasis and testicular pathology are amongst the areas most frequently involved in complaints, being alleged often poor technical implementation, an error in diagnosis or defect tracking. In general, surgical procedures generate the highest number of complaints in urology. The biggest proportion of claims was related to scrotum and testicular pathology (34%), especially testicular torsion (7.5%) and vasectomy (19.6%). In second place, prostatic surgery (26%), with 17.9% related to benign prostatic hyperplasia.
en_US
dc.format.extent
154 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Responsabilitat professional
en_US
dc.subject
Responsabilidad profesional
en_US
dc.subject
Malpractice
en_US
dc.subject
Urologia
en_US
dc.subject
Urología
en_US
dc.subject
Urology
en_US
dc.subject.other
Ciències de la Salut
en_US
dc.title
Responsabilidad profesional médica en urología
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
616.1
en_US
dc.contributor.director
Arimany Manso, Josep
dc.contributor.director
Gómez Durán, Esperanza L.
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

CVB_TESIS.pdf

2.615Mb PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)