El territorio de Clunia y su evolución entre los siglos I a. C. y X d. C.: Perspectivas arqueológica e histórica

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia
dc.contributor.author
Camacho Vélez, Gustavo
dc.date.accessioned
2019-05-23T07:32:46Z
dc.date.available
2019-05-23T07:32:46Z
dc.date.issued
2019-03-11
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/666964
dc.description.abstract
La historia de Clunia arranca en un oppidum arévaco ubicado en un área de transición entre las estribaciones de la Sierra de la Demanda y la cuenca del Duero. Desde el Bronce Final se ha venido conformado lentamente un modelo urbano no demasiado diferente al modelo mediterráneo de las ciudades-estado, en el que la Kolounioku indígena, ubicada sobre un cerro testigo, encabeza un territorio fronterizo entre la Celtiberia histórica y el mundo vacceo. Este territorio parece además, estar definido por espacios vacíos que marcan de forma notable los límites entre arévacos y vacceos. La irrupción de Roma supone el inicio de un largo proceso de integración a diferentes niveles, donde el territorio juega un papel destacado. Los cambios son notables, como se observa en la creación de una nueva ciudad al modo romano en el vecino Alto de Castro, -que supone un desplazamiento del principal núcleo de hábitat-, e incluyen al menos una centuriación, si no de todo, de parte del territorio de la ciudad, así como la instalación de numerosos asentamientos rurales. Pero a pesar de la aparente radicalidad de estas transformaciones, los antiguos límites del territorio arévaco parecen respetarse durante un largo espacio de tiempo. Por otra parte, la Clunia romana constituye un caso singular dentro del urbanismo romano: su extensión aparente, su aprovechamiento del complejo kárstico sobre el que se asienta, o la temprana transformación de sus enormes edificios públicos, la convierten en un lugar genuino. A ello se suman otros aspectos apenas tenidos en cuenta hasta ahora, como el particular uso que se hace de los bordes del cerro que ocupa la ciudad, la articulación con las vías circundantes, o la distribución de las áreas funerarias, entre otras cosas; en resumen, las relaciones que se establecen con el espacio periurbano, y por extensión, con el mundo rural. A partir del Bajo Imperio, la transformación de la ciudad es ya un hecho consumado, y se traduce en un cambio radical del espacio urbano, y en una multiplicación de los hábitats rurales. Muchas de las villae altoimperiales persisten, y algunas conocen un momento de esplendor, pero los cambios continúan a la par que los visigodos comienzan a tener una presencia notable en la zona. La ciudad comienza a diluirse frente a un territorio mucho más dinámico, aunque problemático en lo que a su caracterización se refiere. Es en estos momentos cuando posiblemente se produce el desarrollo de un nuevo núcleo de referencia en lo que hoy es la localidad de Coruña del Conde, el cual parece identificarse con la Clunia que registran las primeras fuentes medievales. A partir de aquí, la irrupción del Islam, cuya influencia sobre Clunia apenas se hace notar más allá de los registros documentales, supone importantes cambios a nivel superestructural, pero a pesar de todo, el antiguo territorio se mantiene latente, como evidencia la creación de un alfoz, una vez que la cuenca del Duero se integra en los dominios del Condado de Castilla. Sin embargo, los yacimientos atribuidos al periodo altomedieval, dan muestras de un cambio cada vez más latente tanto en su propia dinámica vital, como respecto al antiguo territorio: se han configurado pequeñas aldeas que ocupan progresivamente los vacíos de la antigua frontera; el nuevo núcleo de Coruña suplanta definitivamente a la ciudad romana, que se ha ido desmantelando con el paso del tiempo; y el traslado de las hostilidades entre cristianos y musulmanes a otros escenarios, supone la disolución del alfoz y la pérdida de la identidad del antiguo territorio.
en_US
dc.description.abstract
The history of Clunia starts in an Arevacian oppidum located in the transition area between the Sierra de la Demanda and the Duero basin. Since the Late Bronze Age, an urban model similar to the Mediterranean model of city-states has been slowly formed, in which the indigenous Kolounioku, located on a hill, heads a border territory between historical Celtiberia and the Vaccean world. This territory also seems to be defined by empty spaces that mark notably the boundaries between Arevaci and Vaccaei. The arrival of Rome supposes the beginning of a long process, where the territory plays a prominent role. The changes are remarkable, as manifest the creation of a new city in the Roman way, in the neighbouring hill called Alto de Castro, and include at least a centuriation on part of the city's territory, as well as the installation of numerous rural settlements. In spite of the apparent radicality of these transformations, the old limits of the Arevacian territory seem to be respected during a long time. Along the Late Antiquity, the city shows a radical change of the urban space in front of a dynamic territory, where a remarkable multiplication of the rural habitats is observed. Probably in this period, take place the development of a new nucleus, where now is located the village of Coruña del Conde, which seems to be identified with the Clunia recorded by the first medieval sources. The irruption of Islam, whose influence on Clunia is barely noticeable, implies important changes at the superestructural level, although the old territory remains dormant, as evidence the creation of an alfoz. In addition, small villages progressively occupy the gaps of the old frontier and the new nucleus of Coruña definitely supplants the Roman city, which has been dismantled over time. Finally, the transfer of hostilities between Christians and Muslims to other scenarios supposes the dissolution of the alfoz and the loss of the old territory identity.
en_US
dc.format.extent
528 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Arqueologia
en_US
dc.subject
Arqueología
en_US
dc.subject
Archaeology
en_US
dc.subject
Clunia (Ciutat antiga)
en_US
dc.subject
Clunia (Castilla y León : Ciudad antigua)
en_US
dc.subject
Clunia (Castilla y León : Extinct city)
en_US
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
en_US
dc.title
El territorio de Clunia y su evolución entre los siglos I a. C. y X d. C.: Perspectivas arqueológica e histórica
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
90
en_US
dc.contributor.director
García González, Juan José
dc.contributor.director
Tuset Bertrán, Francesc
dc.contributor.tutor
Cau Ontiveros, Miguel Ángel
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

GCV_TESIS.pdf

31.13Mb PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)