Fuentes para el estudio de la oligarquía y los cargos municipales de Castellón en el s. XVII

Author

Lorenz Andrés, José Luis

Director

Corona Marzol, Carmen

Date of defense

2015-11-17

Pages

357 p.



Department/Institute

Universitat Jaume I. Departament d'Història, Geografia i Art

Abstract

El análisis de las relaciones de poder que configuraron el sistema político de las monarquías de agregación de la Europa Moderna, y entre ellas, la monarquía hispánica de los Austrias ha sido uno de los temas más relevantes de la historiografía moderna. En ello ha jugado un papel fundamental el estudio de las villas y municipios de todos los reinos que formaban parte del poder de los Habsburgo en la Península Ibérica cuya diversidad ha centrado el análisis de numerosos historiadores. Una de nuestras prioridades es contribuir a que la historiografía valenciana en general, y la municipal en particular, se reaproximen un poco más para poder entrelazarse y retroalimentarse. Para ello hay líneas generales que es preciso abordar como: la incidencia del proceso de centralización que llevó a cabo la monarquía tanto en la composición de las oligarquías urbanas como en el régimen municipal, el grado de autonomía de que gozaban las distintas villas, qué capacidad tenían para resistir la presión del rey, el uso que hacían del poder las clases dominantes, el beneficio que estas clases extraían de la institución municipal o los cambios que se originaron en las oligarquías entre otros. En la Corona de Aragón las corporaciones locales venían desarrollando desde la época medieval un espacio político propio, cuya vigencia les permitía maniobrar bajo el amparo de la autoridad del monarca pero con la libertad que les podían conceder los fueros. Esto configuraba un sistema urbano en el que las injerencias externas no eran acogidas de buen agrado. Estos consejos eran las estructuras básicas de estos municipios, de su funcionamiento político interno y de su grado de dependencia respecto de la Corona en una coyuntura de creciente control de los resortes del poder local por parte de ésta. En su composición influían las élites urbanas y se establecía el papel que ellas desempeñaban. Es evidente que estas instituciones eran esencias de poder y ellas se nutrían de las insaculaciones a través de la inclusión en las bolsas de las personas que se consideraban idóneas para ocupar los cargos y oficios de la villa. El proceso se iniciaba con la elección por parte del monarca de una lista de personas notables, siempre tras la concesión del privilegio insaculatorio, las cuales decidían quiénes pasaban a formar parte de las bolsas en primera instancia y a partir de ahí era el propio Privilegio el que dictaminaba cómo se debían cubrir las bajas que se producían, así como las nuevas incorporaciones. No podemos olvidar que una vez se había logrado entrar en las bolsas, su permanencia era vitalicia, siempre y cuando no fuera declarado inhabilitado por edad, es decir, jubilado. El proceso insaculatorio o de sach y sort comenzaba con el reparto de habas blancas y negras entre los miembros del Consell, a continuación se nombraban los candidatos y era incluido en las bolsas si el número de habas blancas superaba el de negras. Después, anualmente para la elección de los cargos, se leían las listas de las personas insaculadas en cada bolsa certificando que todas eran hábiles para el oficio que se iba a cubrir y a continuación se sacaban las bolsas del archivo del palacio del Consell y se metían las cédulas con los nombres de las personas en vasijas de agua. Acto seguido, un niño de unos diez años extraía las cédulas una a una y las depositaba en las manos del jurado primero que extraía el pergamino con el nombre y era el baile quién lo hacía público. Es fundamental pues, realizar un análisis de cómo fueron estas relaciones de poder en el municipio castellonense durante la época foral y conseguir culminar el estudio sobre el Consell iniciado por Arroyas Serrano en su libro El Consell de Castellón en el siglo XVII y el realizado por Gimeno Sanfeliu en Patrimonio, Parentesco y poder en Castellón (XVI-XIX) sobre las familias poderosas de la época, para tener una visión completa de la estructura oligárquica en la ciudad de la Plana, en una etapa histórica que como hemos citado anteriormente se establecía un difícil equilibrio entre la autoridad real y local. El Consell de la ciudad y su riqueza documental ha sido la principal fuente de la mayor parte de las informaciones utilizadas en la investigación, tanto en lo referente al conocimiento del funcionamiento institucional como a la identificación de la oligarquía y sus actitudes económicas y políticas. Al enfrentamos a un trabajo de investigación que pretende aportar un enfoque nuevo o algún aspecto no tratado sobre una realidad investigada, hemos de tener en cuenta que no podemos dejar de lado en ningún caso el rigor científico, ya que la realidad histórica debe enfrentarse al método científico al igual que cualquier otra disciplina tal como la física, y debe partir de unas hipótesis para llegar a unas conclusiones que nos sirvan para un mejor entendimiento de los hechos pasados. Fue así como decidimos que la Edad Moderna dejaba una puerta abierta a profundizar en el estudio del funcionamiento de unos entramados de poder que sugerían ciertas matizaciones, concretamente en la villa de Castellón de la Plana donde no se había profundizado en el control oligárquico por los grupos de poder no pertenecientes a las familias de caballeros o generosos. Sin embargo, es evidente que nuestra formación establecía una serie de límites que afectaban a la interpretación de los datos obtenidos, pero que no eran ningún inconveniente para realizar una profunda investigación de archivo. Ésta permitiría obtener una recopilación de todas las insaculaciones de la ciudad de Castellón del siglo diecisiete y todas las personas que ocuparon los cargos relevantes del municipio castellonense, lo cual podría servir como fuente inestimable de futuros trabajos de investigación. Nuestro análisis se ha centrado en el funcionamiento del municipio en la época comprendida entre la aprobación del Privilegio de Felipe III que confirmaba el procedimiento insaculatorio en 1597 y el final de la época foral que lo eliminaba, con la introducción del ayuntamiento al estilo de Castilla que supuso el reinado de la nueva dinastía borbónica a partir de 1707. Para ello es fundamental desmenuzar las instituciones que administraban el día a día de la villa, y la principal es el Consell, la cual era la que dirigía los asuntos diarios y la encargada de tomar las decisiones sobre qué personas debían ocupar los distintos cargos y oficios del municipio. Además con la introducción de la insaculación va a ser desde donde se va a decidir quién entra en las distintas bolsas y quién no. Acorde con los tiempos del absolutismo de los nuevos monarcas borbónicos, encontramos una sociedad castellonense que ha seguido las pautas del Antiguo Régimen, primero con una institución municipal controlada por los grupos según su categoría socioeconómica más acorde con la época foral y con la llegada de Felipe de Anjou pasa a tener un carácter más aristocrático con las nuevas hidalguías. Castellón es una villa que vivió el s. XVII como tantas otras dentro de un sistema de equilibrio de poder, un pacto tácito entre la monarquía autoritaria de la época y las clases dominantes de la ciudad. Élites sociales que perseguían sus propios intereses por encima de los del municipio, puesto que querían mantenerse en el poder, e incluso recurrían a la propia autoridad regia a través de Real Audiencia para poder entrar a formar parte de él. ARROYAS SERRANO, M. (1989): El Consell de Castellón en el siglo XVII: Ordenamiento jurídico y estructura institucional. Diputación de Castellón. Castellón. GIMENO SANFELIU, M.J. (1998): Patrimonio, Parentesco y poder. Castellón (XVI-XIX). Universitat Jaume I y Diputación de Castellón. Castellón.

Keywords

Historia Moderna; Modern History

Subjects

93 - History. Auxiliary sciences of history. Local History

Knowledge Area

Historia i Estudis Contemporanis

Documents

2015_Tesis_LorenzAndres_JoseLuis.pdf

5.736Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)