Guerra y contrabando en la frontera oriental de Castilla: la comunidad de Villa y Tierra de Ágreda a través de la documentación fiscal (1260-1369)

dc.contributor
Universitat Jaume I. Departament d'Història, Geografia i Art
dc.contributor.author
López Sainz, Fernando
dc.date.accessioned
2020-05-28T11:25:04Z
dc.date.available
2020-05-28T11:25:04Z
dc.date.issued
2016-01-18
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/669036
dc.description.abstract
Guerra y contrabando en la frontera oriental de Castilla supone una reconstrucción de la realidad política, social, económica y fiscal de la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda entre 1260 y 1369. La metodología utilizada se centra fundamentalmente en el análisis de la documentación de origen fiscal contenida en los archivos, tanto municipal como parroquial, de dicha localidad. A pesar de contemplar una perspectiva de estudio regional o localista, la acotación cronológica escogida –desde el otorgamiento del Fuero Real por parte de Alfonso X hasta el regicidio de Pedro I y entronización de la dinastía Trastamara– nos permite asistir a un período de suma complejidad e interés dentro de la Baja Edad Media castellana, en el cual se produce una transición entre los tradicionales sistemas de tributación (fonsaderas, yantares, martiniegas, diezmos de los puertos secos, etc.) y una moderna fiscalidad, sustentada fundamentalmente en rentas que gravaban proporcionalmente al estatus económico de cada pechero (serviçios de Corte) o impuestos indirectos sobre las transacciones comerciales (alcabalas). Frente a la cuestionada y parcial ineficacia de la arcaica fiscalidad ya durante esta época, estos nuevos sistemas tributarios pretendían solventar las acuciantes necesidades económicas que precisaban el afianzamiento de la institución regia, la puesta en funcionamiento del nuevo aparato burocrático y los endémicos conflictos bélicos. Dicha obra reformista, retomada por Alfonso XI, corrió pareja a otra serie de medidas que afectaron por igual a otros ámbitos de la Corona de Castilla como bien podían ser la política, la organización y unificación jurídica, el centralismo administrativo, la Hacienda Real o la entronización de los caballeros villanos como principales oligarquías de los concejos urbanos de estas comunidades de villa y tierra. Otro de los aspectos más remarcables de este trabajo radica en que la fronteriza ubicación geográfica de la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda –entre los tres históricos reinos de Castilla, Aragón y Navarra– constituyó uno de los recurrentes escenarios para los conflictos bélicos entre sus señores, así como un territorio propicio para el ejercicio de actividades comerciales ilícitas o contrabando, mediante productos prohibidos para su exportación (sacas vedadas), como bien podían ser los equinos, armas, metales preciosos, ganado, cereal, etc. De este modo, dicha comarca adquirirá una personalidad propia, tanto militar-defensiva como aduanera, señas de identidad que condicionarán el título de esta tesis. El análisis de la documentación de origen fiscal se nos muestra como una ineludible herramienta metodológica para conocer los sistemas de recaudación, personajes y cargos implicados en dichos procesos, montantes, tasas y gravámenes, métodos de resistencia concejil, etc., pero, de manera análoga, para aproximarnos también al estudio de otras realidades sociales como por ejemplo, los controvertidos y ambiguos marcos de relación entre las comunidades cristiana, mudéjar y musulmana, o elucubrar posibles estimaciones demográficas sobre la los núcleos familiares (fuegos) existentes en villa, aldeas y aljamas. Por otro lado, no sólo fue compleja la convivencia entre los distintos credos, sino también entre caballeros villanos y el común de pecheros, entre moradores de la villa y vecinos del ámbito rural (término), así como la inclusión durante dicha cronología en la organización territorial de esta comunidad de las pseudo-villas de Ólvega y Aguilar del Río Alhama, junto con sus núcleos poblacionales dependientes y aljamas. Finalmente, también hemos empleado esta orientación metodológica para adentrarnos en el complejo entramado medieval urbanístico de esta villa, sus recintos estancos amurallados –en base a los sucesivos procesos de repoblación–, la dudosa ubicación de la judería, o estructuras defensivas nunca referidas y circunscritas a otras aldeas y despoblados en la actualidad.
dc.format.extent
528 p.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Jaume I
dc.rights.license
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
historia
dc.subject.other
Arts, humanitats i llengües
dc.title
Guerra y contrabando en la frontera oriental de Castilla: la comunidad de Villa y Tierra de Ágreda a través de la documentación fiscal (1260-1369)
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
94
dc.contributor.director
Rabassa Vaquer, Carles
dc.embargo.terms
cap
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.doi
http://dx.doi.org/10.6035/11710.2016.5747


Documents

2016_Tesis_Lopez Sainz_Fernando.pdf

4.555Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)