Universitat de Barcelona. Departament de Llengües i Literatures Modernes i d'Estudis Anglesos
En 1990, Marjorie Ferguson expone su argumento sobre la «falacia del feminismo», negando que exista una correlación entre la creciente consciencia social feminista, la autoridad de las profesionales en los medios de comunicación y la representación de las mujeres en la cultura popular. La presente tesis se plantea si su argumento sigue vigente treinta años después, en un contexto marcado por la influencia del neoliberalismo sobre el movimiento feminista. Para responder estas preguntas, la tesis ofrece una reflexión en torno a las heroínas del cine hollywoodense que, de la mano de mujeres en posiciones autoriales determinantes, habitan espacios tradicionalmente percibidos como masculinos. El trabajo parte de la observación de que, en la segunda mitad de la década de 2010, personajes femeninos han ocupado roles centrales en sagas y franquicias emblemáticas de la industria hollywoodense que hasta entonces habían estado protagonizadas exclusivamente por hombres. Así, este estudio se centra en tres de estas protagonistas con el objetivo de analizar la representación de las heroínas en distintos marcos narrativos y estéticos: la protagonista de Wonder Woman (2017), Furiosa en Mad Max: Fury Road (2015) y Rey en la trilogía de secuelas de Star Wars: The Force Awakens (2015), The Last Jedi (2017) y The Rise of Skywalker (2019). En los tres casos se dan instancias autoriales de mujeres que desempeñan roles tradicionalmente asumidos por la industria de Hollywood como masculinos: la dirección (Patty Jenkins en Wonder Woman), el montaje (Margaret Sixel en Fury Road) y la producción (Kathleen Kennedy en Star Wars). La tesis explora las múltiples representaciones populares del feminismo, así como la reacción antifeminista y la misoginia popular, para comprender el contexto en el que las películas del corpus han sido producidas y su recepción crítica —siendo consideradas por parte de la crítica como obras feministas y, al mismo tiempo, repudiadas por las voces antifeministas. A partir del trabajo de Janet Staiger (2003) sobre la autoría fílmica como acto performativo a través del que un sujeto se concibe a sí misma como autora y se posiciona en una estructura discursiva que la reconoce como tal, la tesis propone una concepción de la autoría que considera Hollywood un mundo figurado en el que los individuos son situados en jerarquías de poder, por lo que su agentividad es siempre parcial y posicionada, siendo el género un eje clave en dicho posicionamiento. El primer estudio se centra en la película Wonder Woman (2017) y en la autoría de su directora, Patty Jenkins. El trabajo explora la histórica relación entre la heroína y el feminismo, y las condiciones específicas que permitieron su adaptación al cine en 2017. Se analiza la dirección de Patty Jenkins y la forma en la que negocia su posición como autora en una franquicia hasta entonces dominada por hombres tanto en la pantalla como en las posiciones autoriales. El estudio de Mad Max: Fury Road (2015) se centra en la narrativa distópica como espacio de resistencia feminista y elabora un análisis de la edición de Fury Road señalando que el estilo de la editora Margaret Sixel difiere de la mirada convencional masculina asociada con el género de acción. Por último, la tesis propone una reflexión en torno a la trilogía de secuelas de la franquicia Star Wars, en la que se introduce a una mujer, Rey, como protagonista. El análisis demuestra que la trilogía transgrede las convenciones narrativas de la propia saga al elegir a Rey como receptora de la «fuerza» y se centra en el caso de Kathleen Kennedy, productora de la franquicia desde 2012 y considerada la responsable de haber introducido en Star Wars una mayor diversidad de personajes y de protagonistas femeninas.
In 1990 Marjorie Ferguson published «Images of Power and the Feminist Fallacy», an essay in which she challenged the assumption that there is a correlation between the raising feminist consciousness, female authorship in media and the representation of women in popular culture. This thesis explores whether Ferguson’s claim is still valid thirty years later, in a context marked by a strong influence of neoliberalism on feminist movements. The corpus analyzed in this thesis includes films with female protagonists in sagas previously led by men: Wonder Woman (2017), Mad Max: Fury Road (2015) and the Star Wars sequel trilogy (2015-2019). In all three cases, women authors occupy roles traditionally assumed to be male: directing (Patty Jenkins in Wonder Woman), editing (Margaret Sixel in Fury Road), and producing (Kathleen Kennedy in Star Wars). This thesis seeks to interrogate the varied and complex representations of feminism in popular culture, as well as the anti-feminist backlash in connection with popular misogyny, in order to address more fully the context in which these films have been produced as well as their critical reception —they were perceived by some critics as feminist works and, at the same time, repudiated by anti-feminist movements. Drawing on Janet Staiger’s (2003) work on authorship as a performative act through which a subject conceives herself as an author and is situated in a discursive structure that recognizes her as such, this thesis reads Hollywood as a figurative world in which individuals are located hierarchically and in which their agency is always partial and positioned, their gender being central to this positioning.
Feminisme i art; Feminismo y arte; Feminism and art; Dones en la cinematografia; Mujeres en el cine; Women in motion pictures; Cultura popular; Cultura popular; Popular culture; Autoria; Autoría; Authorship; Gèneres cinematogràfics; Géneros cinematográficos; Film genres
77 – Photography. Cinematography
Ciències Humanes i Socials
Programa de Doctorat en Estudis Lingüístics, Literaris i Culturals