dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts
dc.contributor.author
Marco Cánoves, Irma
dc.date.accessioned
2024-05-02T06:35:24Z
dc.date.available
2024-08-22T22:05:12Z
dc.date.issued
2024-02-22
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/690789
dc.description
Programa de Doctorat en Estudis Avançats en Produccions Artístiques
ca
dc.description.abstract
[spa] La sociedad hiperconectada en la que vivimos ha
cambiado los modos de relación social y de producción cultural.
La nueva situación está íntimamente ligada con el flujo
acelerado de la información, el uso constante de dispositivos
digitales y la desaparición clara de la frontera entre realidad en
sentido tradicional y los nuevos enfoques virtuales. Estas
condiciones tecnológicas han dado lugar a una proliferación de
posibilidades creativas y expresivas, pero también han abierto
nuevas problemáticas. En el ámbito artístico reaparece la
cuestión de la función del arte para aportar conceptos que
ayuden a comprender o cambiar lo cotidiano en el marco de la
vida digital.
El objetivo de este estudio es determinar de qué manera el arte
puede reflejar los modos de transformación de lo cotidiano en
la sociedad hiperconectada, proporcionando así bases para el
diálogo ciudadano y el debate público. El desarrollo de la
investigación se articulará a partir de tres cuestiones: la
contribución del arte al debate ciudadano sobre la
transformación de la cotidianidad en la vida digital, los
elementos mínimos para que el arte sea una herramienta
micropolítica y la efectividad de las obras ubicadas en el
espacio público.
Las preguntas de la investigación se responderán utilizando
una metodología cualitativa y basada en la práctica. En primer
lugar, analizaremos proyectos artísticos relacionados con las
temáticas de la vida digital, la participación y el espacio
público, extrayendo información y argumentos que nos
permitan fundamentar las conclusiones. En segundo lugar,
realizaremos cuestionarios sobre la percepción y participación
de un número de personas en el proyecto práctico artístico que
constituye la última parte de esta investigación, cuyos datos
indicarán que determinadas iniciativas artísticas pueden
constituirse como herramientas de reflexión y transformación.
Este estudio muestra el modo en que las prácticas artísticas en
la sociedad hiperconectada tienen una función mediadora en lo
que respecta a la reflexión y comprensión de la realidad
acelerada contemporánea, pero también en lo que respecta al
diálogo que los proyectos artísticos pueden despertar. La
percepción del arte como espacio de participación y relación lo
sitúa como una herramienta micropolítica dirigida al cambio
social.
ca
dc.format.extent
514 p.
ca
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ca
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Art contemporani
ca
dc.subject
Arte contemporáneo
ca
dc.subject
Contemporary art
ca
dc.subject
Arte público
ca
dc.subject
Art en xarxa
ca
dc.subject
Electronic mail art
ca
dc.subject
Cultura participativa
ca
dc.subject
Participatory culture
ca
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
ca
dc.title
Imaginarios ContraInternet: El arte como herramienta micropolítica para la vida digital
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.director
Foglia Romero, Efrain
dc.contributor.director
Baigorri Ballarín, Laura
dc.contributor.tutor
Baigorri Ballarín, Laura
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess