Gobernanza comunitaria ambiental en las relaciones con la Madre Tierra lenca: San Francisco de Opalaca, 1991-2022

Author

Gonzalez Carías, Silvia

Director

Bofill Poch, Sílvia

Martínez Mauri, Mònica

Tutor

Bofill Poch, Sílvia

Date of defense

2023-12-12

Pages

302 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història

Abstract

[spa] El objetivo de esta tesis es analizar la gobernanza comunitaria ambiental en San Francisco de Opalaca, un municipio indígena lenca en el occidente de Honduras que enfrenta múltiples desafíos ambientales y económicos que amenazan el acceso a la tierra y la preservación de sus recursos naturales. Conformado por 23 títulos de propiedad comunitaria y dos áreas protegidas, este municipio se esfuerza por establecer una gobernanza indígena enfocada en el manejo sostenible del territorio, los bosques y las fuentes de agua, a pesar de los conflictos internos y las luchas de poder que complican este proceso. El análisis se centra en cómo estas interacciones se manifiestan en distintos espacios, como bosques, ríos, milpas y áreas rituales, y en cómo estos conforman la comunidad territorial lenca. Este enfoque contrasta con las políticas estatales tradicionales que tienden a separar la naturaleza de la cultura, lo que implica que la gobernanza indígena lenca desafía ontológicamente las estructuras estatales hondureñas. La tesis se inspira en el enfoque cosmopolítico propuesto por la filósofa Isabelle Stengers, quien enfatiza la necesidad de actuar colectivamente para enfrentar la crisis ecológica global. Stengers sugiere que todos estamos "situados" en la construcción del mundo y que debemos colaborar para evitar un "triple estrago ecológico". En este contexto, la investigación examina cómo las comunidades lencas forjan alianzas con organizaciones locales y supralocales para gestionar de manera autónoma sus recursos naturales y culturales. Sin embargo, estas formas de gobernanza enfrentan desafíos internos y externos que ponen en riesgo su autonomía y la conservación de su entorno. El trabajo de campo, realizado entre 2021 y 2023 y enriquecido por experiencias previas en la zona desde 1991, recopiló narrativas de líderes y pobladores que destacan la relevancia de entidades como la Auxiliaría de la Vara Alta de Moisés y los Consejos Indígenas Lencas en la protección del territorio y la preservación de la cultura ancestral. La investigación se apoya en conversaciones con líderes comunitarios y otros actores clave, subrayando la importancia de las alianzas con diversas organizaciones e instituciones, así como las relaciones con entidades no humanas, como los espíritus del bosque y la Madre Tierra. El análisis incluye perspectivas históricas, políticas y culturales, subrayando cómo las prácticas de cuidado ambiental están profundamente ligadas a la ritualidad lenca y a las interacciones entre humanos y no humanos, en los vínculos prácticos y afectivos de la población con su entorno. Este estudio etnográfico identificó que algunas formas de gobernanza socioambiental establecen conexiones específicas entre humanos y no humanos, lo que da lugar a nociones particulares de cuidado ambiental. Estas relaciones, junto con instituciones o individuos externos y desde una perspectiva cosmopolítica, han fomentado una notable sostenibilidad ambiental. Las alianzas y prácticas de gobernanza reflejan una lucha por "recuperar, reclamar y curar" lo que ha sido perdido o amenazado por la integración en las estructuras nacionales y el clientelismo político. A pesar de los desafíos, estas comunidades han resistido y adaptado sus prácticas de cuidado ambiental mediante relaciones cosmopolíticas que integran tanto a humanos como a no humanos en la gestión del territorio. Aunque sus líderes buscan el reconocimiento como "municipio indígena y autónomo" en el marco del Convenio 169 de la OIT, el proceso se ha visto complicado por conflictos internos y luchas de poder. En resumen, la investigación revela la complejidad de la gobernanza indígena en un contexto de conflicto y las dinámicas que subyacen en la gestión ambiental y comunitaria en San Francisco de Opalaca, mostrando cómo las comunidades lencas navegan entre presiones externas y su propia autonomía para preservar su entorno natural y cultural.


[eng] The objective of this thesis is to analyze environmental community governance in San Francisco de Opalaca, an indigenous Lenca municipality in western Honduras. This community faces significant environmental and economic challenges that threaten access to land and the preservation of natural resources. Comprising 23 communal land titles and two protected areas, the municipality seeks to establish indigenous governance focused on the sustainable management of land, forests, and water sources, despite internal conflicts and power struggles. The research explores how governance manifests in various spaces such as forests, rivers, milpas (cornfields), and ritual areas, shaping the Lenca territorial community. This approach challenges traditional state policies that separate nature from culture, implying that Lenca governance contests the ontological structures of the Honduran state. Inspired by philosopher Isabelle Stengers’ cosmopolitical approach, the thesis highlights the need for collective action to address the global ecological crisis. Stengers argues that we are all “situated” in the world’s construction and must collaborate to avoid ecological disaster. The research examines how Lenca communities build alliances with local and supralocal organizations to manage their resources autonomously. However, these governance forms face both internal and external challenges. Fieldwork conducted between 2021 and 2023 gathered narratives from community leaders and residents, emphasizing the role of entities like the Auxiliaries of the Vara Alta of Moisés and Lenca Indigenous Councils in protecting the territory and ancestral culture. The study also explores the community’s relationships with non-human entities, such as forest spirits and Mother Earth, and how these shape environmental practices. The research shows how socio-environmental governance connects humans and non-humans, fostering unique environmental care practices. These relationships, together with external collaborations, have promoted sustainability. Despite pressures from national structures and political clientelism, Lenca communities continue to resist and adapt their governance to maintain autonomy. In conclusion, this study reveals the complexity of indigenous governance in San Francisco de Opalaca, showing how Lenca communities navigate between external pressures and their cultural autonomy to protect their natural environment.

Keywords

Cosmovisió; Cosmovisión; Worldview; Pobles indígenes; Pueblos indígenas; Indigenous peoples; Ecologia humana; Ecología humana; Human ecology; Hondures; Honduras

Subjects

572 - Anthropology

Knowledge Area

Ciències Humanes i Socials

Note

Programa de Doctorat en Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni

Documents

SGC_TESIS.pdf

11.83Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

This item appears in the following Collection(s)