Las políticas de seguridad como seducción

Author

Rodríguez Egaña, Silvia

Director

Mayos Solsona, Gonçal

Muntadas Figueras, Borja

Tutor

Mayos Solsona, Gonçal

Date of defense

2025-01-20

Pages

547 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia

Abstract

[spa] Las crisis de 2007-10 pusieron en evidencia la forma en que las dinámicas neoliberales (iniciadas a partir de los años 80) menguan las políticas redistributivas. La pérdida de derechos desató una ola de protestas que movilizó a clases medias hasta entonces ajenas a los movimientos sociales. La criminalización de las protestas desembocó en la aprobación de la Ley de seguridad del estado en 2015, reforzando la despolitización y el marco securitario de los conflictos. Partiendo de este contexto, nuestra investigación explora los medios empleados por el estado y el sector privado para contener el malestar social, político y económico. El conflicto, el disenso, la desigualdad, la competencia incorporada en la idea de capital humano y el riesgo de exclusión impulsan un abordaje de lo social, lo político y lo económico basado en la gestión del riesgo y en la seguridad que es entendida como dimensión subjetiva y producida como tal. La policía se adapta a diferentes demandas. Desde un marco de servicio, los cuerpos de seguridad adoptan lógicas del sector privado. La influencia de los paradigmas policiales comunitarios anglosajones produce modelos policiales que ponen la comunicación y el vínculo con determinados sectores de la ciudadanía en el centro. Analizamos cómo muchos agentes realizan labores cercanas a la intervención social, están presentes en espacios que antes les eran ajenos e implementan una mirada policial sobre lo social que se aleja de los marcos de justicia social y se acercan a la gestión del riesgo. Esas nuevas labores policiales poseen un efecto legitimador y seductor frente a la tradicional imagen coactivo-reactiva. Hoy, la represión policial se enmarca exaltando una imagen heroica de los agentes y produciendo la etiqueta del enemigo interior y exterior de la ciudadanía. Las narrativas transmedia y las redes sociales buscan proporcionar a los cuerpos policiales y a los discursos securitarios un escenario que genere seguidores y movilice a los ciudadanos. Investigamos las transformaciones que aporta el capitalismo inmaterial en las lógicas políticas e institucionales, en el desarrollo tecnológico y en la producción de discursos e imágenes motivacionales de la sociedad de control. También, cómo los imaginarios sociales y la producción de subjetividades neoliberales se corresponden con unos dispositivos de gobierno posmodernos, competitivos, individualistas e hiperreales. Las políticas securitarias y las acciones policiales generan las imágenes pensadas para registrar, difundir y despertar emociones que movilicen conductas. La policía emplea estrategias preventivas y reactivas pero ambas poseen lógicas seductoras. Nuestra tesis analiza bibliografía trans e interdisciplinar en filosofía, sociología, antropología, criminología crítica, literatura policial y sociología de la policía. En el contexto descrito, la separación entre lo material y lo imaginario pierde vigencia y nos obliga a plantearnos nuestra mirada crítica y los lugares desde los que podemos construir alternativas comunes que acojan los conflictos inherentes a las relaciones humanas con el fin de potenciar su capacidad transformadora y contener la violencia. Mostramos que se busca una seducción que supere los significados estáticos, que revierta los sentidos y ponga en cuestión cualquier certeza e idea tradicional de seguridad. Las lógicas seductoras en las políticas de seguridad muestran un tránsito a la postverdad, planteando la urgencia de crear estructuras responsables de la sostenibilidad de las vidas en sus diversidades. La producción imaginaria es un campo de disputa para desatar procesos de organización que permitan socavar la lógica de la gestión y que cuestionen la creencia que el capitalismo es una realidad inevitable.


[eng] The current research aims to prove how in postmodern control society, security policies and especially police labour develop seduction strategies based on marketing and communication. Neoliberalism uses security displays to contain social conflict and events, adopting communication, marketing and managerial logics in the context of immaterial post-fordist capitalism. This has molding effects in individual subjectivities and collective political (des)mobilization. Framing social issues in security threats, building a close image of police agents that seeks emotional engagement, employing storytelling strategies, political parties and public institution language in social media highlight the importance of social imaginaries as a ground of political dispute which questions the traditional division between the objective material reality and the imaginary as two separate fields of knowledge. Moreover, we seek to question how managerial approaches in security policies exhaust political concepts from the democratic fields as citizenship is divided into fragmented publics profiled according to race, class beliefs and culture. Each profile presents different demands on security whose response from the public institutions is based on tagged profile expectations beyond the equal access and respect for collective and individual rights. Individual and public security is then characterized at the expense and over any other social right and liberty.

Keywords

Neoliberalisme; Neoliberalismo; Neoliberalism; Policia; Policía; Police; Seguretat ciutadana; Seguridad ciudadana; Public security; Control social; Social control; Relacions públiques; Relaciones públicas; Public relations

Subjects

1 - Philosophy. Psychology

Knowledge Area

Ciències Humanes i Socials

Note

Programa de Doctorat en Ciutadania i Drets Humans

Documents

SRE_TESIS.pdf

3.803Mb

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

This item appears in the following Collection(s)