Diferencias sociales y el género en la asistencia social de la capital del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII, Las

Author

Ramírez, María Himelda

Director

Luna, Lola G.

Date of defense

2005-01-24

ISBN

8468908649

Legal Deposit

B.10962-2005



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica

Abstract

EN CASTELLANO: <br/><br/><br/>La tesis en sus seis capítulos sustenta el compromiso de la asistencia social con la construcción de las diferencias de clase, etnia y género en Santa Fe de Bogotá, en los contextos históricos barroco e ilustrado. La asistencia social, como un componente de las tradiciones occidentales que interpreta la pobreza y los problemas sociales, sus efectos e implicaciones, a la vez que definía y regulaba la acción para prevenirlos, remediarlos o erradicarlos, se instaló en la ciudad como parte de los dispositivos civilizadores. Por lo tanto, participó del proyecto de recreación de la cultura europea y contribuyó a la castellanización y al reforzamiento de las imágenes y de los simbolismos del cristianismo de la Contrarreforma desde las etapas iniciales de la formación de la sociedad colonial. Las propuestas asistenciales comprenden visiones sobre los sufrimientos humanos y paliativos frente a los mismos, procedentes tanto de las relaciones con el mundo sagrado como de las acciones humanas. <br/>La discusión se inscribe en los procesos a través de los cuales se forjó la diferencia como desigualdad, elemento clave del pensamiento androcéntrico, colonial y elitista. Tal diferencia se sustentó en la naturalización de la inferioridad de quien o quienes fueron definidos como el otro o la otra, los otros o las otras: los indígenas, los mestizos y los pobres de ambos sexos y diferentes edades. A la vez, produjo y reprodujo las relaciones jerárquicas entre los hombres y las mujeres, la sociedad blanca y el resto de la sociedad conformada por el heterogéneo mundo de los indios, los mestizos y las castas así como también entre los ricos y los pobres. <br/><br/>Se visualizaron los impactos de la pobreza por motivos sociales, étnicos y de género y las interpretaciones sobre la misma que inspiraron las estrategias para prevenirla, tratarla o erradicarla que comprometió a los diferentes estamentos sociales: legisladores y administradores tanto eclesiásticos como civiles.<br/><br/>Los discursos sobre la pobreza y el género que emergieron en los contextos barroco e ilustrado constituyen el material trabajado: la crónica, las vidas ejemplares, la iconografía, los pronunciamientos oficiales tanto religiosos como laicos de los donantes y proyectistas, así como también, los relatos de las experiencias vitales y los trozos del pensamiento de las mujeres y los hombres que dejaron huella de la divergencia y la resistencia a las pautas modélicas con las que se intentó regular sus vidas. <br/><br/>Se trazó un recorrido desde los significados del ideal de la masculinidad representado en los modelos del explorador, conquistador y el guerrero, alejados de las mujeres y del mundo femenino pasando por las redefiniciones del colonizador quien requirió de un hogar para asentarse, hasta el ideal del padre providente, correspondiente al modelo de familia paradigmático de la modernidad que construyó la dependencia de las mujeres y de los hijos. <br/><br/>La tesis se inicia en un diálogo con la historiografía colonial colombiana, la etnohistoria y la historia de la pobreza. Luego se plantea el tema, la metodología y el tratamiento de las fuentes. A continuación se propone una lectura sobre las imágenes y los imaginarios coloniales en las narrativas del seiscientos. Enseguida se observan los enunciados sobre la pobreza y las estrategias para tratarla transferidos desde España, el sincretismo y la significación para la cultura santafereña de la fundación de la Casa de los niños y mujeres recogidas en el año 1641. Después se muestran los sesgos de género de las manifestaciones del conflicto urbano en el que se destacan las infracciones tales como adulterios, amancebamientos y concubinato, la violencia contra las mujeres lo mismo que los hurtos y robos y los esfuerzos de las autoridades ilustradas por hacer prevalecer el imperio de la ley. La exposición culmina con las narrativas de la caridad ilustrada correspondiente al periodo en que se impulsó la modernidad cuando se reinventó en el año 1777 el hospicio para el encierro de los indios, mestizos y mulatos pobres y mendigos de ambos sexos y se estableció el Monte de Piedad para la protección de la viudas de los militares y altos funcionarios fallecidos al servicio de la Corona.


<i>This Thesis, within its six chapters, shows the commitment from the social assistance of Santa Fe de Bogotá - during the XVI and XVII Centuries - to the reproducing of the gender and ethnic social differences. The discourses on poverty - which came up within the baroque and illustrated contexts - constitute the worked material: the chronicle, the exemplary lives, the iconography, the official religious - as well as lay - pronouncements from the givers and project makers; as well as the stories of life experiences and the fragments of thought from the women and men who left traces of the divergence and resistance towards the model patterns by which their lives were tried to be controlled. A run over was drawn from the meanings of the ideal masculinity - represented by the models of: the explorer, the conqueror and the warrior, - distant from the women and from the feminine world, going through the defining anew of the colonizer - who required a home to settle -, up to the ideal providing father, corresponding to the paradigmatic model of family from the Modernity, who built the dependence of women and of the children. The Thesis starts with a dialogue with the Colombian Colonial Historiography, the ethno-history and the history of poverty. Then the theme is set forth - as well as the methodology, and the dealing with the sources. Following, a reading on the Colonial images and the imaginary in the narratives of the six hundred's is suggested. Following, there can be seen the enunciates on poverty and the strategies to deal with it - transferred from Spain -, the syncretism and the meaning - for the Santa Fe Culture - of the foundation of The House for the children and women sheltered during year 1641. Then after, the bias of gender - from the urban conflict expressions - are shown. The exposition ends with the narratives of the illustrated charity - corresponding to the period in which the Modernity was fostered -, when during year 1777 the hospice for the confinement (shelter) of the Indians, Mestizos and poor Mulattos, and beggars of both sexes was reinvented, and the Monte de Piedad was established for the protection of widows of militaries and high officials who died while serving The Crown.</i>

Keywords

Història de les dones; Història d'Amèrica; Història de la pobresa; Assistència social

Subjects

572 - Physical anthropology; 94 - General history

Knowledge Area

Ciències Humanes i Socials

Documents

Tesis_Maria_Himelda.pdf

2.135Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)