Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Dret Públic i de Ciències Historicojurídiques
La importancia de Egipto en el mundo árabe y sus características particulares despertó nuestro interés y nos planteó muchas preguntas: ¿Cómo los regímenes respectivos de Nasser, Sadat y Mubarak lograron permanecer en el poder? ¿Por qué los egipcios se mantuvieron dóciles durante tantos años? ¿Por qué las fuerzas de oposición se vieron incapaces de desafiar al régimen autoritario? ¿Fue la Hermandad Musulmana una fuerza de oposición real? ¿Por qué y cómo El Cairo sigue siendo el aliado más cercano de Washington? La "tercera revolución egipcia" puso fin al régimen autoritario de Mubarak. Inspirados por la revuelta de Túnez, los egipcios se lanzaron a las calles con el lema: "Túnez no es mejor que Egipto", y después de 18 días de protestas masivas los egipcios lograron lo impensable: deponer a su presidente. Estos acontecimientos recientes agregaron más preguntas: ¿Cuáles son los factores que permitieron la caída de Mubarak? ¿Los "días de la ira" pusieron fin al autoritarismo? ¿Cuáles son las fuerzas democráticas del actual Egipto? Y por último, ¿es la transición democrática alcanzable? Con el fin de dar respuestas a estas preguntas, vamos a desarrollar un marco teórico -la Sociología del poder-, que se va a aplicar en el caso de Egipto en un largo período a partir de la revolución de los Oficiales Libres en 1952 hasta el comienzo de la "tercera revolución egipcia". El presente trabajo se divide en diez secciones, además de la teórica representando cada uno un capítulo separado. La línea de demarcación del estudio de caso es marcada por importantes acontecimientos históricos de la historia moderna de Egipto, desde 1952 hasta 2010. Esta división temporal, la cual representa sólo una de las posibles opciones para estructurar la investigación, se introdujo a fin de facilitar el trabajo y también la tarea de los lectores. En cada capítulo, los principales intereses de las élites principales son examinados. En el plano interno, después de identificar los principales agentes y de los recursos de poder que cada uno de ellos controla, tratamos de ofrecer explicaciones de las diferentes coaliciones formadas y rivalidades dentro de la escena egipcia. Esta tarea, ofrece toda la información necesaria para comprender las políticas adoptadas, ya sean de carácter nacional, regional o internacional. En el ámbito internacional, nuestro principal objetivo es relacionar estas políticas, producto de los intereses de las élites primarias a los intereses de las elites extranjeras. Egipto forma parte de la periferia, por lo que sus élites dependen en gran medida de sus relaciones con elites globales y extranjeras. Por lo tanto, las élites egipcias, por lo general privadas del poder necesario para el control de los recursos de poder más allá del ámbito nacional, están obligadas a aprovechar la coyuntura internacional a fin de promover sus objetivos.
The importance of Egypt in the Arab world and its particular features triggered our interest on the Egyptian case and raised many questions: How the respective regimes of Nasser, Sadat and Mubarak managed to remain on power? Was Egypt one man’s stooge? Why Egyptians remained docile for so many years? Why opposition forces are seen incapable of challenging the authoritarian rule? Is Muslim Brotherhood a real opposition force? Why and how Cairo remains Washington’s closest ally? The ‘third Egyptian revolution’ put an end Mubarak’s authoritarian rule. Inspired by the Tunisian revolt, Egyptians took to the streets with the slogan: “Tunisia is not better than Egypt”, and after 18 days of massive protests Egyptians managed the unthinkable: oust their rais. These recent developments added more questions: What are the factors that permitted Mubarak’s fall? Did the ‘days of anger’ put an end to the authoritarianism? Which are the democratic forces of the actual Egypt? And finally, is the democratic transition attainable? In order to give answers to these questions we are going to develop a theoretical framework –the Sociology of power-, which is going to be applied on the Egyptian case in a long period starting from the Free Officers’ revolution in 1952 up to the beginning of the ‘third Egyptian revolution’. The present work is divided into ten sections in addition to the theoretical one each one representing a separate chapter. The demarcation line of the case study is drawn by significant historic events of the Egyptian modern history, from 1952 until 2010. This chronological division, which represents only one of the possible choices to structure the research, was introduced so as to facilitate our work and also the task of the readers. In each chapter, the main interests of the principal elites are examined. In the internal level, after identifying the principal agents and the power resources that each one of them controls, we try to furnish explanations of the different coalitions and rivalries formed inside the Egyptian scene. This task, offers all the necessary information in order to comprehend the policies adopted, whether those are national, regional or international. In the international field, our main focus is to relate these policies, product of the interest of the primary elites to the interests of the foreign elites. As Egypt forms part of the periphery relying heavily on central powers, the power capabilities of the Egyptian elites are strongly related to their relations with foreign-international elites. Therefore, the Egyptian elites, usually deprived of the necessary power to control extra national power resources, are obliged to exploit the international conjuncture so as to further their aims.
Egypt; International relations; elits
32 - Política
Ciències Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/