Fastos monárquicos en el Nuevo Reino de Granada. La imagen del rey y los intereses locales. Siglos XVII-XVIII

Autor/a

Salazar Baena, Verónica

Director/a

Palos, Joan Lluís

Data de defensa

2013-12-11

Dipòsit Legal

B 9757-2014

Pàgines

434 p.



Departament/Institut

Universitat de Barcelona. Departament d'Història Moderna

Resum

Este trabajo de investigación se ocupa de estudiar el desarrollo y la apropiación política por parte de las autoridades locales de los fastos de la monarquía hispánica en los territorios del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVII y XVIII. El territorio de estudio comprende las Audiencias de Quito y Santafé, que constituyen hoy en día y a grandes rasgos, las Republicas de Ecuador y Colombia, respectivamente. La cronología de estudio de esta investigación, comprende un largo periodo de tiempo que incluye celebraciones regias de la dinastía de los Austrias y de los Borbones. Desde el punto de vista historiográfico, esta tesis busca enfatizar en la estrecha relación existente entre el ámbito político y el cultural. En el caso de la Monarquía Hispánica, la relación entre estos dos ámbitos, ha generado una mayor conciencia de su carácter global. Hasta ahora esa dimensión universal se ha relacionado principalmente con el aspecto político. Los esfuerzos se han dirigido a comprender mejor la visión de unos gobernantes que contemplaron la monarquía como un todo y no sólo como la suma de sus partes. Sin embargo, sólo muy recientemente la historiografía ha empezado a valorar el alcance que tuvo la implementación de ciertas prácticas y productos culturales, para forjar la percepción de totalidad, porque en cualquier caso, la monarquía hispánica no habría podido gobernar un territorio de dimensiones planetarias sin un mínimo de consenso cultural. Más aún en los territorios americanos, este consenso cultural, no se debe perder de vista, fue el resultado de una estrategia cultural, cuyas herramientas represivas y sugestivas, fueron combinándose y evolucionando de manera acorde con las expectativas políticas del Imperio hispánico. Entre los diversos recursos persuasivos utilizadas para crear esta percepción de consenso, me interesaron las ceremonias regias que eran los rituales oficiales por excelencia del Antiguo Régimen para comunicar y celebrar acontecimientos que podían evocar bien el cuerpo físico del rey -nacimientos, bodas, exequias-, o bien de la monarquía -proclamaciones reales, rogativas-. Estas celebraciones integraban dos interesantes dimensiones culturales que han sido objeto en los últimos años, de intensos debates historiográficos. Por una parte, se trata de fastos que se enmarcan en un sistema de valores cortesano, con una lógica política muy especifica. Así, mientras que el rey alentaba la competencia entre las elites en favor de una progresiva centralización, estas a su vez buscaban acreditar su prestigio frente a sus competidores y ganar el favor del monarca. Simultáneamente, estas celebraciones, se enmarcan en la cultura del Barroco, estrategia cultural gestada en Trento y cuyo objetivo fue poner en marcha una serie de recursos persuasivos, encaminados a conseguir la estabilidad del orden político y social en una época de enormes turbulencias. Se trataba por tanto de rituales que buscaban persuadir, deleitar y conmover a su público espectador favoreciendo el sostenimiento del status quo. Estos fastos fueron diseñadas originalmente para realizarse en presencia del rey y de su corte palatina. Sin embargo, en el caso de la América Hispánica, se llevaron a cabo en ausencia del rey. De la eficacia de estas celebraciones dependía en gran medida la manera como la monarquía se presentaba y era percibida ante súbditos. Si bien, la producción de estas celebraciones era asunto de las autoridades peninsulares, en los dominios indianos, las ceremonias reales eran organizadas y gestionadas por las autoridades locales. Es innegable que los valores en los que se entronizaron las elites provinciales, y el enorme arsenal de recursos que proporcionó la estética Barroca, le otorgaron a los espacios ceremoniales una apariencia de unicidad y cohesión a uno y otro lado del Atlántico. Pero también es cierto que los modelos rituales y los protocolos de la corte, tuvieron que ser adaptados a las realidades y necesidades propias de cada territorio por las autoridades locales, Virreinatos, Audiencias o Cabildos. En este orden de ideas, la celebración de estos fastos en los territorios americanos, creemos aquí, no fue un acto de simple reproducción, sino por el contrario fue un proceso activo en donde las autoridades locales, filtraron su propia voz. Algunos autores sostienen que estas celebraciones, enmascaran o legitiman la hegemonía, buscando hacer menos evidente el uso de la fuerza. No obstante, el punto de partida de esta investigación, será la idea de que las ceremonias y rituales no son una simple operación de cosmética del poder, o su máscara, sino, antes bien, parte integral del poder y de la política. Lejos del boato de Lima y con un lugar secundario dentro de los intereses imperiales, en este territorio se creó durante el siglo XVII un amplio margen de autonomía, que moldeó su experiencia política en el siglo XVIII. Pese a los intentos de la corona por poner frenos a esta situación con la fundación del virreinato en 1719, las elites locales habían ya copado para entones todos los espacios de representación. Las celebraciones regias en el Nuevo Reino de Granada, fueron acciones expresivas de las necesidades y pretensiones del poder local. Fuentes y metodología. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo concibe las ceremonias regias como un producto cultural en el que es preciso diferenciar los contextos de producción del ceremonial -la corte-, de los ámbitos de recepción de las celebraciones -las diversas jurisdicciones de la monarquía-. Esta consideración me ha llevado a diferenciar también las fuentes de análisis, según su origen. Por una parte, tenemos las cédulas reales, originadas en la corte que comunican la noticia y se encuentran depositadas en los archivos de cabildo. Por otra parte encontramos las denominadas ¿relaciones de fiesta¿, que son pormenorizados protocolos manuscritos o impresos, producidos por los Cabildos y las Audiencias, para dar cuenta exhaustiva ante las autoridades peninsulares de la manera en la que se habían llevado a cabo estos acontecimientos. Estos protocolos se encuentran depositados principalmente en el Archivo de Indias de Sevilla y son la fuente principal que se ha utilizado para este estudio. Capítulos. Esta tesis se encuentra dividida en siete capítulos. El primer capítulo es predominantemente bibliográfico. Posiblemente para el lector hispánico, este capítulo abunde en lugares comunes, que ahora explico porque lo escribí al inicio de mi investigación, pensando quizás en el lector americano y tratando de entender las claves de construcción de la imagen ritual del rey y los aspectos de la dignidad regia que estas celebraciones escenificaban. El segundo capítulo aborda el problema de la ausencia del rey en el Nuevo Reino de Granada y cuáles fueron las formas institucionales y simbólicas usadas por la corona para conjurarla. Este capítulo muestra la manera en la que las autoridades locales ¿Audiencia y Cabildo- lograron cooptar la representación regia para legitimar su privilegio. El capitulo tres, se ocupa de estudiar el funcionamiento de las celebraciones regias en el Nuevo Reino de Granada. La orden de celebración y las pautas del ritual, tenían origen en la corte, pero la distancia temporal y física de ella, les concedía a los cabildos un amplio margen de maniobra. Si bien las celebraciones eran de obligatorio cumplimiento, los cabildos tenían la posibilidad de dilatar o posponer de manera indefinida la celebración. Este aspecto aleatorio y selectivo, evidencia por una parte el juego de apariencias tan característico del barroco, y al mismo tiempo sugiere que las celebraciones públicas dependían de la voluntad política de las autoridades locales. Al margen de la coacción, queremos explicar la funcionalidad de los fastos de la monarquía a partir de tres aspectos que se corresponden con los tres capítulos siguientes. El capitulo cuatro, se ocupa de estudiar la utilidad que para las ciudades periféricas como las del Nuevo Reino de Granada, tenían las celebraciones públicas para acreditar su pertenencia al modelo de civilidad barroca que tenía en la monarquía y en el catolicismo sus pilares. Este aspecto nos sitúa en la órbita de unas elites locales, que utilizan hábilmente los códigos oficiales para canalizar sus demandas.

Paraules clau

Història moderna; Historia moderna; Modern history; Amèrica Llatina; América latina; Latin America; Nova Granada; Nueva Granada; Etiqueta; Etiquette

Matèries

93 - Història. Ciències auxiliars de la història. Història local

Àrea de coneixement

Ciències Humanes i Socials

Documents

VSB_TESIS.pdf

6.404Mb

 

Drets

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)