Imagen e imaginario. La función de los sistemas de representación. Un análisis de la Cataluña moderna


Autor/a

Irízar, Narcís

Director/a

Quetglas, Josep, 1946-

Data de defensa

1990-02-13



Departament/Institut

Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art

Resum

La tesis se interroga por la función de los sistemas de representación en los lenguajes de las prácticas artísticas, más allá de una mera consideración estética, insuficiente a nuestro juicio que, separándose del kantismo -y aquélla su propia separación en los albores de la sociedad capitalista- retoma el concepto de imaginación productiva de Spinoza y la crisis postrenacentista de la que emerge, para efectuar un análisis extraestético de los signos siguiendo la viva recomendación del Adorno de la <i>Teoría estética</i>. La perspectiva es, pues, la de una ontología constitutiva que se extiende a todas las prácticas en cuanto interventivas y constitutivo-apropiativas de realidad, sin exclusión alguna del arte como práctica del "desinterés estético", en Kant.<br/><br/>En efecto, con la misma dignidad y eficacia que las prácticas "duras" de la transformación técnica y el trabajo en general, la institución de lenguajes y sistemas de representación son producciones cualificadas de sentido lingüístico-comunicativo y simbólico que suscitan dinámicas en los cuerpos, transforman estados anímicos, generan afecciones y revolucionan el universo del ojo y del oído cuyas percepciones constituyen, no conocimiento degradado como en Kant, sino materia prima en cuanto percepciones -seres de razón y sensación indescirniblemente- constitutivas de un conocimiento de primer grado: ideas inadecuadas, ilusión verdadera, error necesario que la <i>mens</i> actualiza en "nociones comunes" (Spinoza), concordancias, formalizaciones, formulaciones racionales y comunicables en la dimensión colectiva a partir de la imaginación productiva y su monádica tarea diferencial. <br/><br/>El arte es entonces la fuerza de seducción hacia lo que todo tiende en el orden de lo sensible, en tanto que expresión coparticipada de la comunicad en uno u otro grado. Coparticipada en la medida que manifiesta el grado de saber técnico-científico (<i>scientific power</i>, en Marx) y el grado de liberación lingüístico-comunicativa y simbólica respecto de las formas sujetantes anteriores, readecuadas a la nueva composición de las subjetividades. No nos inclinamos hacia ello (lo bueno, lo verdadero, lo bello) por que sean tales, sino porque lo consideramos bueno, verdadero, bello. Revolución spinoziana por excelencia: no hay ninguna finalidad salvo la retorización de nuestra potencia como tal. El arte es sentido logicizador primero de la significación imaginaria histórico-social, indecible e irreferible, magmática; es figura sobre un fondo indistinto que contiene e irradia toda la fuerza seductora de la ilusión. Voz de un hacer que, en su atribuir qué pasa en la física del mundo, qué en los cuerpos, qué en caos-cosmos, sustancializa entidades, figuras -aquello que <i>en</i>la cosa no es- transgresores del mundo existente, el tedio y la muerte indiferentes. Sustancializa en una práctica del atribuir cuya dimensión simbólica y productora de sentido -la técnica no sólo es dialéctica del útil y de la mano sino extensión de un gesto eficaz, también el de la cara y el gesto facial emerge como ficción modélica que produce efectos de verdad en la perspectiva foucaultiana de una historia política de la verdad. Verdad de un sujeto histórico o clase en cuanto todo decir, se efectúa desde una estructura dada de la conciencia, es decir, de la composición técnico-científica y lingüístico-comunicativa del sujeto. Composición finalmente política. <br/><br/>Todo ello implica una aporía entre significado y sentido que las tentativas de Rusell y Moore, entre otros, trataron de resolver realísticamente reivindicando prueba hacia la realidad. Wittgenstein reduce brutalmente el significado al dato: el significado en un juego lingüístico es el <i>uso</i> de la palabra. Ahora bien, uso en un contexto, es función. Y más allá de lo estrictamente funcional, mera tautología, lo místico es el mundo como un todo limitado. La crítica de la filosofía ordinaria del lenguaje se resuelve en pragmatismo puesto que la fuerza de la afirmado, aun si tautológico, es superior al mero límite de lo místico que, si límite real, es enfatizado como obstáculo insalvable y en consecuencia en absoluto generador de afecciones dinamizantes y dimensión colectiva. Después de Wittgenstein viene forzosamente Heidegger y el "ser-para-la-muerte" individualístico del sujeto vienés, fascista o socialista, es decir, siempre burgués. Sin embargo, no hay dato, sino construido. La significación social imaginaria es diseminación de potencialidad innovativo-productiva, enrancia anómica, acúmulo de vida y nuevos complejos interrelacionales o dispositivos actualizables por el cuerpo social en figuras (eidé) como diferencia de lo mismo (eidos). Diferencia tanto de la figura como de la subjetividad que la genera, que se limita resemantizar el mundo y a sí misma según su propia composición de fuerzas: por ello la retoriza como finalidad, proyecto, y la denomina bella. <br/><br/>Los signos, cierto, son convencionales y arbitrarios, pero pensamos por imágenes y no las imágenes que Wittgenstein sitúa en un plano lógico igual que las palabras, sino imágenes-afección, movimiento, tensión, tormento de la materia en términos de Marx. Todo el pensamiento negativo, desde Schopenhauer y Nietzsche a Massimo Caccari olvida la relación de necesidad del sujeto con el mundo, concebido desde una abstracta libertad absoluta de autoposición que doma el mundo, pero el propio Wittgestein nos da la clave: la <i>conexión</i> entre significado y significante es, no inventable como asegura, sino necesaria y determinada por la imagen-afección que subyace en el lenguaje: imaginario/deseo del <i>conatus</i> spinoziano, intensidad y temporalidad del cuerpo y su capacidad de obrar y determinar para perseverar en el ser. La calidad del lenguaje y la del imaginario reobran entre sí según la composición política aludida. El lenguaje, todo régimen de signos es, también el de la práctica artística, intervención en la realidad-virtualidad del mundo, al que afecta y produce regímenes de producción de verdad y realidad. El viejo materialismo y su primacía explicativa de la técnica y una noción restringida del trabajo -útil y mano- quedan superados. Y puesto que las prácticas artísticas se erigen en constitutivo-apropiativas del mundo mediante su atribuir qué pasa en el mundo y qué cuerpos al generar figuras que producen efectos de verdad, aun si mera ilusión, toda la historiografía burguesa o marxista que prima la "estructura económica" queda obsoleta. Los regímenes de signos no son en absoluto convencionales, sino especificados por el ritmo-temporalidad-intensidad de la composición política co-participada, lo que el propio Saussure admite en un supuesto estructuralismo del que no habla. El signo es entonces signo de lo que falta, para que nada falte en el proceso de autopoiesis del ser social y su autoalteridad sin finalidad. <br/><br/>En el trabajo se analizan obras menores -grabados y demás- de la Cataluña moderna a título de verificación.


<i>This is an inquire about function of representation systems in art languages and generally art practices included folk ones not merely in a aesthetic way under our consideration quite insufficient but from materialistic and ethic one.<br/><br/>In fact, as a difference we are repeating the Kantian operation a about imagination as the basis of all knowledge but in a historiographic target. However we cannot accept the formal and dual -always this time and space to recognise- transcendental scheme of synthetics and "a priori" judgement's system and no knowledge theory by the other hand, in favour of sauvage and every time different experience "a posteriori" on the monadic mind, itself body's idea like in Spinoza. Just as Kant did face to the dawnlight of bourgeois-capitalistic society, we do face to what we call actual transition to communism, from a perspective that involves not a theory but a constitutive ontology where all practices -not only the called hard ones- are ways of "operari" (making as doing) and transformationality. Languages and all kinds of representation systems result qualified productions of sense just born from affections, passions, deep sensations of body historically determined. Molecular fluence of external microperceptions, beings of reason and sensation indiscernibly whose monadic labour of differenciation gets up as reason and form trough actualisation that govern "operari", that is, gives form to matter. Art so transform, encourage, put heart into someone, generate new affections and gets a revolution feeling inadequate idea, necessary error but expresses too the new and confused "ens fictum", the production of imaginary significations social-historic which form -figure- gets up form indifference of back and abyss of no sense. Seduction whose intensity and attraction is coparticipated by community because their similar political composition of subjectivity: a) technical-scientific power; b) linguistic communication and sociability. First logicisation of "ens fictum" against limit, tedious and death, production of verity and reality, is far away from Kant. If sign is conventional the regime of signs it is not as Nietzsche pretend like structuralism does. Nor Saussure pretends it as we demonstrate. Rythm, temporality, subjectivity, intensities guides the differential line that organizes the "gestalt-ideal" of every period and we find regimes of signs in struggle because they impute to bodies how they are and what happens with quite different sense. That is, different perspectives and structures of consciouness. Sign wants to complete what is lacking, voice of a classs making. </i>

Paraules clau

Significació històrica; Significació social; Norma revolucionària; Imaginari; Imatge; Sistemes de representació

Matèries

7 - Belles arts

Àrea de coneixement

Ciències Humanes i Socials

Documents

01.NIR_TESIS_TEXTO.pdf

10.36Mb

02.NIR_ANEXO_IMAGENES.pdf

6.251Mb

 

Drets

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)