Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural
San Andrés tiene algo distintivo y excepcional con respecto a los pueblos circundantes, y es la posesión de una Dehesa y de un Arca-archivo con documentación referente a la gestión de los bienes comunales desde el siglo XIV. Estos dos elementos posibilitan obtener una visión antropológica desde el elemento histórico y el medio natural que en muy contadas ocasiones aparecen con tanta claridad. El objetivo de esta investigación es conocer en profundidad el significado y construcción del valor de la igualdad en la comunidad en relación con la gestión comunal, y constituir una base histórica suficiente para la mejor comprensión de la comunidad en la actualidad. La hipótesis de la que partía era considerar la igualdad como una forma de estructurar la sociedad y de estructurar las relaciones de poder que en ella se configuran por tal de conseguir la supervivencia y bienestar de la comunidad primeramente, y después de sus miembros. El proceso de Reconquista resulta fundamental para entender qué tipos de comunidades, desde una visión antropológica, se han tipificado en la Península. A medida que se iba desplazando la Marca Hispánica hacia el sur, se asignaban las tierras reconquistadas y despobladas a colectivos de pobladores según ponen de manifiesto numerosos Fueros, Cartas Pueblas y documentos que confirman privilegios sobre territorios, como encontraremos en San Andrés. La referencia más antigua es la que alude a Alfonso XI. El 15 de Junio de 1329 se traslada a la villa de Madrid una carta plomada de Alfonso XI para que se respete el derecho de uso privativo de la Dehesa llamada La Mata. A partir de aquí en el Arca se recogen toda una serie de documentos que hacen referencia a la gestión de ésta hasta el siglo XX. Durante el proceso de análisis aparecieron diversas categorías que se agrupan en tres bloques que los podemos denominar códigos culturales: 1) Social: en el que se integran todas las categorías relacionadas con reglas sociales de la igualdad, cooperación, corporativismo, vecino, común, concejo e identidad común. 2) Tradicional: Donde aparecen las expresiones simbólicas y sacralizaciones a través de las fiestas y tradiciones como el traslado del Arca 3) Ecológico: centrado en la Dehesa como forma de explotación comunal, de aprovechamiento y de adaptación al medio natural. En el caso de San Andrés sus miembros resaltan ciertas categorías culturales: igualdad, comunales, vecindad, ayuda mutua, prestación personal. Procesos sociales dinámicos que se reformulan constantemente como respuesta adaptativa a las situaciones que se viven. La cultura, por consiguiente, puede ser explicada en relación a la situación de la comunidad que se da en cada momento. La revisión de la documentación del Arca, así como las entrevistas a los informantes, nos ha mostrado que hasta el siglo XX la igualdad impregnaba todas las dimensiones de la comunidad de San Andrés. Era el valor central sobre el que se articulaba todo un sistema de valores que legitimaba y reproducía la igualdad social. En la actualidad, se resignifica el código ecológico de la comunidad, el bien común está orientado al progreso de las personas y no de la comunidad, por lo que la Dehesa pasa a tener valor para cada uno de los vecinos como patrimonio ecológico y elemento de prestigio. Sigue siendo un bien, pero deja de ser un bien comunal para ser un bien individual. Al desaparecer la gestión comunal desaparece la necesidad de la igualdad. El uso y disfrute del bien no es necesario administrarlo y cuidarlo como en el pasado, por lo que se establecerán nuevas formas de gestión comunal de la Dehesa y un nuevo sistema de valores asociados ella. San Andrés sufre una dinámica de cambio muy rápido respecto a lo que ha constituido la dinámica habitual de cambio en el pasado, generando una gran fractura respecto al sistema de valores que se había mantenido en la comunidad hasta el siglo XX.
San Andrés has something distinctive and outstanding in comparison to surrounding villages; that is, the possession of a Common Dehesa and a chest full of documentation related to the management of the Commons from the fourteenth century. These two elements allow us to obtain an anthropological view of the historical element and the natural environment that is hardly ever found so distinctly. The objective of this research is to know in depth the meaning and construction of the value of equality in relation to the community management, and to provide a sufficient historical basis for a better understanding of the community today. The hypothesis was to consider equality as a way of constructing society and structuring the power relations that are configured in it, all related to the Commons management. During the fieldwork, I found various categories that are grouped into three blocks that can be called cultural codes: 1) Social: all categories related to social rules of equality, cooperation, corporativism, neighbourhood, common council and common identity are integrated. 2) Traditional: Where sacralizations and symbolic expressions appear through the celebrations and traditions such as the transfer of the chest. 3) Ecological: the Commons and their management as a form of adaptation to the environment. In the case of San Andrés, its citizents highlight certain cultural categories: equality, community, neighborhood, mutual support, personal service. Dynamic social processes are constantly reformulated as an adaptive response to situations that they experience. Culture, therefore, can be explained in relation to the historic situation that the community faces in a particular moment.
Béns comunals; Bienes comunales; Commons; Comunitats rurals; Comunidades rurales; Village communities; San Andrés de Soria (Castella i Lleó); Igualtat; Igualdad; Equality
572 - Anthropology
Ciències Humanes i Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.