El concepto de autonomía del arte en TH. W. Adorno

Autor/a

Sert Arnús, Genara

Director/a

Vilar, Gerard

Tutor/a

Lynch, Enrique

Data de defensa

2015-01-28

Dipòsit Legal

B 10415-2015

Pàgines

396 p.



Departament/Institut

Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura

Resum

Esta tesis constituye un trabajo de reconstrucción de la categoría de autonomía del arte. Su carácter reconstructivo responde a la voluntad de, primero, remedar un descuido incomprensible, partiendo de la constatación de que se le ha dedicado poca atención en el ámbito de la filosofía, a pesar de que está fuertemente enraizada en la tradición, como de ello da cuenta la interpretación de Adorno y, segundo, poner en evidencia la importancia que reviste en el propio pensamiento adorniano, siendo de obligado cumplimiento dedicarle un análisis y comentario pormenorizado. En consecuencia, la importancia de esta tarea reside tanto en llamar la atención sobre una laguna cuanto en restaurar a dicha categoría el lugar destacado que se merece en el corpus filosófico de Adorno. Está dividida en dos partes, que respectivamente estudian el concepto de autonomía artística en las obras de juventud y de madurez de Adorno, con la finalidad de llevar a cabo un análisis sistemático del mencionado concepto. Dedica una atención especial a la Teoría estética, porque es en esta obra donde el autor apuesta abiertamente por la autonomía artística en tanto que piedra angular de su concepción de la teoría crítica. En efecto, la difícil relación entre teoría y praxis o, mejor dicho, el replanteamiento que entre ambas propone en su particular lectura de la teoría crítica, al instar a que la teoría se contemple como un modo de la praxis, queda reflejada en el acercamiento “dialéctico” que de la “autonomía del arte” exige Adorno. Éste consiste en apelar al “carácter doble” del arte en tanto que “autónomo” y como “fait social”, es decir, a que no se contemplen unilateralmente sino que se corrijan entre sí. Sucintamente, el arte demuestra ser tanto más un producto social cuanto más se aleja de la sociedad. La praxis que Adorno reclama bajo el concepto de autonomía es una que no esté supeditada a la consecución de unos determinados fines o resultados, sino que sea crítica consigo misma. Ello significa por encima de todo no dar por sentada la existencia de un consenso o espacio social compartido, antes bien luchar por conquistarlo. Darlo por hecho lleva consigo ser aquiescente con una sociedad que, en la medida en que no permite voces disonantes, califica de “total”. Pues bien, la construcción de ese espacio de consenso comienza por un desengañarse con respecto a que lo haya. Es en este sentido que el autor incide en que no hay praxis que valga sin consenso, es decir, que sólo se acredita efectivamente como praxis aquella que lo construye. De ahí que al alertar de la imposibilidad de la praxis actual, no pretenda sino poner en guardia de que no hay praxis sin consenso sino pura ideología. La condición “aporética” que Adorno reclama para el arte, a saber, que es tanto más arte cuanto cuestiona su propia existencia, tiene su origen en la pregunta por la “posibilidad” de la praxis. Esta pregunta no sólo no pretende debilitarla cuanto fortalecerla, en la medida en que -al igual que sucede con la Ilustración en la Dialéctica de la Ilustración-, se formula desde el autocuestionamiento de la praxis como única alternativa en una sociedad que monopoliza el sentido. Cómo el arte se cuestione a sí mismo es deliberadamente no siendo o, mejor dicho, retrasando el momento de serlo, al obligarse a postularse cada vez como tal. De este modo, más que morir no acaba nunca, certificando una y otra vez con su existencia la falta de progreso social. Más aún, únicamente jugándose cada vez su propia existencia o, lo que es lo mismo, su autonomía, se acredita a sí mismo.


This thesis is a work of rebuilding the category of art’s autonomy. Its reconstructive character reflects the desire to highlight the importance in Adorno’s thought, while mending an incomprehensible carelessness, based on the observation that little attention has been devoted to it in the field of philosophy. It is divided into two parts, respectively studying the concept of art’s autonomy in the works of youth and maturity of Adorno, in order to carry out a systematic analysis of the concept. It pays special attention to his Aesthetic Theory, because in it the author openly committed to this category as a cornerstone of his conception of critical theory. Indeed, the rethinking that between theory and praxis is suggested in his particular reading of critical theory, urging that the theory is envisaged as a mode of praxis, is reflected in his insistence that art’s autonomy be regarded as "dialectical". The praxis claimed by Adorno under autonomy is one that is not contingent upon the achievement of certain goals or outcomes, but is critical to herself. This means above all not to take for granted the existence of a consensus or shared social space, rather fight to conquer it. Building that space of consensus begins with a disabused approach regarding its existence. Hence, by alerting of the impossibility of the current praxis, Adorno warns that there is no praxis without consensus but pure ideology. The aporetic condition that Adorno calls for art, namely, the fact that it is much more art insofar as it disputes its very existence, is rooted in the question of the possibility of praxis, based in the fact that the self-questioning of praxis is the only alternative in a society that monopolizes sense. As with praxis art questions itself by deliberately not being, or rather, delaying the time to be, forcing itself to run increasingly as such. Thus, rather than dying it never ends, certifying again with its existence the lack of social progress. Moreover, it is only risking its own existence, i.e., its autonomy, that art credits itself, that is, as an alternative from the consumer society.

Paraules clau

Adorno, Theodor W., 1903-1969; Filosofia de l'art; Filosofía del arte; Philosophy of the art; Indústries culturals; Industria cultural; Cultural industries

Matèries

14 - Sistemes i punts de vista filosòfics

Àrea de coneixement

Ciències Humanes i Socials

Documents

GSA_TESIS.pdf

2.023Mb

 

Drets

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)