Universitat de Barcelona. Departament de Psiquiatria i Psicobiologia Clínica
El presente trabajo ha de enmarcarse dentro de lo que, desde mi punto de vista, constituye el ideal en términos de estudios psicológicos sobre el dolor. En primer lugar, tal estudio consistirá en analizar el fenómeno desde una perspectiva estricta y exclusivamente conductual. A través de la observación sistemática de los aspectos comportamentales de las personas con dolor, este estudio se dirigiría a poner de manifiesto sus diferencias específicas y significativas y, a partir de ellas, las dimensiones críticas de la pertenencia a las clases de comportamientos y de relaciones funcionales que se definieran. En la observación sistemática inicial se utilizarían categorías observacionales que tuvieran un mínimo grado de abstracción, el indispensable para permitir que tuviera sentido el estudio psicológico, pero sin caer en generalizaciones que determinaran pérdida de información e impidieran apreciar diferencias sutiles y esenciales en los aspectos estudiados. Los resultados de este tipo de estudios supondrían, a mi entender, una válida aportación al conocimiento del complejo fenómeno del dolor porque complementarían los instrumentos de los que se dispone hoy en día para estudiar, por ejemplo, el comportamiento de las neuronas y su interacción a nivel sináptico. Estas investigaciones no tienen por qué servir para elaborar diagnósticos excluyentes (por ejemplo, dolor operante en contraposición a respondiente, dolor orgánico en contraposición a psicogénico) sino que tendrían que ser un componente sistemático del estudio paramétrico en todas las dimensiones del fenómeno del dolor. De esta concepción de lo que sería, para mí, el marco ideal de referencia, se deriva el presente trabajo, que pretende abordar la observación sistemática de los aspectos comportamentales del dolor crónico a partir de categorías observacionales del mínimo grado de amplitud y abstracción posible. Para ello realizaré un estudio descriptivo de las personas con dolor crónico, basado exclusivamente en las concepciones y en los procedimientos de la psicología conductual y usando la evaluación conductual como tecnología de recogida de información. El trabajo es puramente descriptivo, incluso en lo que hace referencia a las influencias del tratamiento, considerado como una mera fuente de información sobre la sensibilidad y, en parte, la significación y la validez de los datos obtenidos en la determinación del nivel basal. Ni siquiera se pretende que los datos obtenidos sean representativos de un grupo específico de pacientes, entre otras razones porque, a pesar de que los criterios de petición eran explícitos en este sentido, existen fundadas sospechas de que los pacientes no constituían en absoluto un grupo bien definido. Pero, a mi entender, no tiene mucho sentido exigir grupos homogéneos o significativos cuando carecemos de criterios claros, comprensivos y positivos para determinarlos. Por supuesto, el presente trabajo no se realizó a partir de una postura de "tabula rasa", como si el dolor crónico fuera algo inexplorado y novedoso. Precisamente, uno de los principales problemas en este campo es que se saben muchas cosas y lo difícil es asignar cada una al cajón conceptual al que pertenece. Se partió, por consiguiente, de una idea general de qué aspectos eran significativos y dónde buscar para empezar a estudiar estos cuadros. Algunos de tales factores serían: - Reorganización de la propia vida alrededor de la existencia incontestable e inescapable del dolor, - Percepción del fracaso de los recursos médicos y progresiva falta de confianza en que se pueda encontrar un remedio eficaz, - Reducción del nivel de actividad tanto física (ejercicio) como funcional, - Progresivo deterioro en las habilidades de comunicación e inadecuadas pautas de interacción interpersonal, - Ausencia de alternativas conductuales que puedan tener un efecto social equivalente o competitivo con las conductas de dolor. - Reducción en el acceso a las consecuencias naturales de las actividades normales. - Reducida estimulación competitiva con el dolor: - Abuso y posible adicción a los analgésicos psicofármacos e hipnóticos. - Exceso de reposo, como conducta de evitación. - Trastornos del sueño: sueño poco reparador y cansancio o dolorimiento matutino. - Alteraciones del humor y del estado de ánimo, - Coincidencia de los cuadros crónicos con jubilación. Estos elementos que acabamos de citar, y en especial su presencia, intensidad e incidencia, han formado parte de los objetivos que se han buscado en este trabajo. Como se puede apreciar, en la consideración inicial ha pesado especialmente el factor de cronicidad, y en concreto la incapacitación derivada de un proceso patológico de largo tiempo de duración. El estudio se ha centrado en pacientes con dolor crónico bajo lumbar, porque se consideró dicha localización como un elemento pertinente en cuanto a determinar el grado de incapacitación común a todos los pacientes a estudiar. También porque existe una abundante literatura científica sobre este tipo en concreto y por las facilidades de acceso brindadas por el Servicio de Reumatología del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona al elenco de datos. El plan general que se seguirá en este trabajo consiste en exponer la evidencia obtenida en el estudio de pacientes con dolor crónico bajo lumbar mediante los distintos métodos de recogida de información: el autoinforme, el autorregistro y la observación directa. De acuerdo con los principio de la evaluación conductual, se hará una breve descripción del tratamiento aplicado y se terminará con una exposición de las influencias de éste en las diversas medidas empleadas. En cada caso, se expondrá la información recogida a partir de la revisión bibliográfica sobre el apartado en consideración y se terminará con una exposición de los resultados obtenidos en este estudio.
Dolor crònic; Dolor crónico; Chronic pain
616.89 - Psiquiatría. Psicopatología
Ciències de la Salut
Còpia digital de l'exemplar imprès de la tesi dipositat a la Biblioteca de la Facultat de Medicina