Universitat de Barcelona. Departament de Psicologia Social
El trabajo que presentamos a continuación responde a motivaciones personales surgidas desde la experiencia profesional y docente en la Psicología de los Grupos y en su actividad de conducción y facilitación. El tema de las características propias de los participantes que promueven diferencias de grado, intensidad, saliencia, duración, etc, de fenómenos grupales, es uno de los problemas actuales en la investigación debido a sus consecuencias sobre el grado de conflicto (González, 1997), el aprendizaje (Mugny y Doise, 1983), el rendimiento (Peiró, 1987), etc. ¿Tanto puede afectar una distinta composición al desarrollo grupal? Esta idea hace pensar que atendiendo a las distintas composiciones de un grupo podemos maximizar o minimizar determinados aspectos básicos sobretodo por la trascendencia que el conocimiento de los procesos básicos puede tener en los ámbitos aplicados. Si pensamos en una organización, en un contexto determinado, podemos optimizar el diseño a través de la idiosincrasia grupal concreta con la distribución adecuada de género en la composición grupal. Podemos tener la opción a manipular un grupo si comprobamos o no la relevancia de la variable en el proceso grupal, caracterizando un grupo con vías a propiciar óptimos resultados grupales y organizacionales. El objetivo general de este trabajo consistirá en la comprobación de fenómenos empíricos de género, como proceso básico, en la conformación intra e intergrupal, y también verificar si la estructura de un grupo va a depender sistemáticamente tanto de su conformación intragrupal como intergrupal. Estructura y proceso deben considerarse como coordenadas básicas e inseparables a partir de las cuales se organiza y desarrolla la vida de grupo. Desde el punto de vista sistémico todo sistema vivo posee una estructura más o menos consistente definida por unos elementos y por un conjunto de procesos que poseen un movimiento dinámico, de ahí también el nombre de dinámica grupal como se ha conocido la Psicología de los Grupos, que hace que la estructura sea más o menos estable (MacGrath, 1970). El conjunto de relaciones determina modos diferentes de relación (cooperación, competición) entre las unidades o sistemas (Estrategor, 1995). Sabemos, además, estrategias procesuales de mediación que propicien dinámicas de interacción más satisfactorias intrapersonal e intragrupalmente, es evidente, por tanto, que estructura y proceso interaccionan, e influencian mutuamente. La interacción grupal determinada e influida por las pertenencias categoriales sexo, raza, etc. nos permiten centrarnos en el proceso de interacción de la identidad de los miembros y la mayor o menor cooperación-competición grupal. Por tanto, las temáticas conceptuales de la investigación que desarrollamos vienen dadas por: la identidad, el género y las aportaciones cooperativas y su grado en el contexto grupal, como el título de la tesis indica. Para ello planteamos este trabajo en siete capítulos con la siguiente estructura. - En el primer capítulo ofrecemos, como primera aportación, una visión conceptual general a través de las fichas bibliográficas del Psychological Abstract de los principales descriptores utilizados en esta investigación. El análisis de diferencias y similitudes compartidas entre los descriptores de las fichas ha sido analizado mediante un instrumento que presentamos como novedad denominado "Biblo" realizado por Cornejo (1998). Su particular interés radica en proporcionar el panorama teórico desarrollado hasta el momento actual en torno a los conceptos utilizados y su interrelación o inexistencia de la misma. De esta manera valoramos los contextos de investigación donde se han trabajado específicamente, y analizar las lagunas teóricas por su ausencia. - El segundo capítulo trata de ofrecer la conceptualización de la identidad personal y social desde las perspectivas teóricas relevantes. Las diferencias y semejanzas de las mismas, en relación a sus interrelaciones, sugerimos la influencia del género en su saliencia diferenciada en ambas identidades. - En el capítulo tercero nos centramos en la variable género y su influencia en la identidad personal y social. Revisamos el estudio del género concretándolo en una visión psicosocial con el fin de analizar el papel del género en las investigaciones que se han realizado desde este punto de vista. El objetivo de esta revisión es clarificar la diferencia de identidad social y personal y la relación del género en forma distinta a la propuesta de Lorenzi-Cioldi, hace una década (1988). - En el cuarto capítulo busca dar un nuevo sentido a los conceptos de cooperación y competición, no como antagónicos, sino como elementos pertenecientes a dimensiones distintas. - En el capítulo quinto exponemos el lugar del estudio del género relacionado con los grupos, en temáticas como, el estatus social ocupado por ambos géneros, y la implicación de los grupos de alto y bajo estatus en la dinámica intra e intergrupal, así como la incidencia de mayoría y minoría desde el punto de vista étnico y de género. - El capítulo sexto se refiere al planteamiento y el diseño de la investigación experimental. Realizamos una aportación desde la teoría de los juegos como situación idónea de experimentación de la realidad social, por sus características similares. Analizamos el papel del ordenador estructuralmente en la investigación psicosocial como metodología fundamental, capaz de aprehender la complejidad de dichos fenómenos. - Finalizamos el trabajo con el capítulo de análisis, discusión de resultados y conclusiones.
Competència (Psicologia); Competition (Psychology); Competencia (Psicología); Dinàmica de grups; Dinámica de grupos; Social groups; Diferències entre sexes (Psicologia); Diferencias entre sexos (Psicología); Sex differences (Psychology); Identitat (Psicologia); Identidad (Psicología); Identity (Psychology); Gènere; Género; Gender
159.9 - Psicología
Ciències de la Salut
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.