dc.description.abstract
<p>El transporte de mercancías por mar, como campo social, en un mundo globalizado, depende, para su funcionamiento, de la comunicación intercultural por el alcance de las operaciones transnacionales que implica. Pero no sólo nos encontramos con una barrera cultural o lingüística entre países, sino con una oposición entre los diferentes ordenamientos jurídicos entre el país exportador e importador de la mercancía y con la misma legislación internacional que estos ordenamientos se ven obligados a integrar. En el proceso del transporte marítimo intervienen una multitud de agentes, por un lado, e instituciones y normativas, por otro. En la complejidad del entramado de agentes radica parte del atractivo del campo del transporte marítimo en su vertiente social.</p>
<p>Para la Traductología en particular o los estudios de comunicación en general, este interés crece al considerar que, en todo ese proceso, se genera un flujo de comunicación que engloba una amplia casuística y que se desarrolla en un nivel internacional y multilingüe. Lo que ello nos plantea es si dicho volumen de interacciones, plasmadas o no en documentos, permite o activa la intervención del traductor profesional en los distintos momentos de la transacción comercial. Observamos que, dentro del campo social que maneja estos documentos, parece existir una lógica interna, según la cual, los agentes no reconocen la figura del traductor como agente capaz de mediar y solucionar problemas de comunicación interlingüística. En una primera instancia nos podríamos plantear que, al igual que en otros ámbitos, es el traductor de textos jurídicos quien se ocupa de estas cuestiones en nuestro campo de estudio. Sin embargo, veremos que existen factores inherentes a la dinámica del campo que bloquean la entrada al campo del profesional de la traducción.</p>
<p>Nos proponemos describir la geografía social de la traducción de los documentos de transporte marítimo: el entramado de agentes que participan de un modo u otro en la traducción de documentos generados durante el proceso del transporte, así como las posiciones relativas y las relaciones que estos agentes establecen entre sí. Conocer cuáles son las formas organizativas de los agentes dentro del campo y determinar su nivel de influencia en el mismo, es decir, saber cuáles son, en cada parte del proceso, los agentes revestidos del poder de decir el Derecho. Al desarrollar estas formas organizativas sabremos si vienen dadas por modelos de asociacionismo, cuáles son sus objetivos, qué condiciones históricas se han tenido que dar para que estos agentes se agrupen de ese modo en defensa de sus intereses y si su unión les reporta ventajas en términos de inversión de capital.</p>
<p>Entendiendo la traducción como una actividad social, este trabajo se articula en torno a tres propuestas teóricas integradas en la Sociología de la Traducción: la economía de la práctica de Pierre Bourdieu, que nos ayudará a delimitar la geografía social del campo y las jerarquías entre los distintos agentes, en concreto, su concepción de capital y cómo los agentes lo acumulan y transforman mediante estrategias de inversión; la Sociología de las profesiones, con la que centraremos el debate en las tensiones que afectan la evolución de los grupos ocupacionales, la delimitación del concepto de profesión y qué factores llevan al reconocimiento social de determinado grupo de profesionales; y las políticas de la traducción, que nos permitirán dibujar el origen y motivación de la gestión que el campo reproduce en lo referente al multilingüismo.</p>
<p>En lo referente a la metodología empleada, para conocer la geografía social del campo es especialmente deseable contar con modelos de recopilación de datos de tipo cualitativo con el fin de acceder al habitus de los agentes y conocer en profundidad y de primera mano su visión sobre la problemática del campo. Para ello, tomamos la entrevista, en concreto la semiestructurada, como el método de obtención de datos, y como técnicas utilizadas para su recogida y ulterior análisis, la teoría fundamentada y el análisis de contenido.</p>
<p>La tesis se plantea desde una experiencia propia en el campo objeto de estudio y se presenta con una voluntad crítica respecto a esta realidad, puesto que entendemos que un paradigma de investigación crítico es el que nos permite abrir la puerta a posibles mejoras de actuación que traten de dotar a los agentes de las armas adecuadas para transformar el campo en la consolidación y promoción de sus intereses.</p>
spa
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.