Emergencia y construcción de la Mujer Joven Profesional y su espacios de (re)producción: un estudio comparativo Puebla-Barcelona

Autor/a

Arteaga Villamil, María Dolores

Director/a

Narotzky, Susana, 1958-

Data de defensa

2016-02-01

Pàgines

413 p.



Departament/Institut

Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica

Resum

La presente investigación tiene como finalidad analizar las múltiples experiencias de dos grupos mujeres jóvenes profesionales y los procesos específicos que dan lugar a su emergencia como figuras condicionadas social, cultural, geográfica en un momento históricamente definido. Entendiendo que ningún sujeto es ajeno a sus condiciones históricas concretas, el planteamiento empírico de esta tesis viene dado por el análisis etnográfico de dos grupos de enfoque en el área urbana de Barcelona (España) y Puebla (México). Por medio de la observación de distintas variables tales como la trayectoria educativa, experiencia profesional, el grado de devoción al trabajo, las relaciones familiares y/o de pareja, las estrategias de conciliación, entre otros; entenderemos como estas mujeres bajo la prescripción de "mujeres profesionales" afrontan fallos, dan la cara a conflictos, manejan tiempos y dominan o ceden espacios. En esta dirección, buscamos dar cuenta —desde los aportes teóricos de los estudios feministas sobre la división sexual del trabajo, la estructuración de las relaciones de clase y los análisis de reproducción social— de la importancia de comprender a la clase y el género cómo dos principios organizadores de la vida social. El abordaje, no viene dado por la observación del trabajo remunerado de las mujeres y su aportación a la economía familiar sino más bien, la participación en el trabajo remunerado como fuente de autonomía individual y como conformador de identidad de un grupo concreto de mujeres que por coyuntura histórica tiene la potencialidad de mayores posibilidades emancipatorias. Nuestros hallazgos dejan ver que el éxito en la construcción de una trayectoria laboral no es casual pues se encuentra en función de los recursos disponibles, ni neutral pues responde en distintos grados al género. Son los arreglos de las familias de origen en conjunción con los discursos y prácticas hegemónicas en el espacio social especifico los que median las formas de acceso de las mujeres a las altas jerarquías laborales, sin embargo aunque se trate de un fenómeno similar posee distintas expresiones. Por un lado, para un grupo, descubrimos cómo la mano de obra femenina más cualificada se configura a través de retóricas individualistas de corte neoliberal como un sujeto perfecto para ser explotado. Al catalogar las elecciones de las mujeres como "racionales", se deja de cuestionar las exigencias prácticas y morales de dos esquemas de trabajo que hacen que la combinación entre carrera y familia sean incompatibles, lo que conduce inevitablemente a la reproducción de formas tradicionales de género. Por otro lado, para otro grupo encontramos la existencia de una compleja fusión de intereses individuales y afectivos con el grupo familiar de origen. Para las mujeres jóvenes de este grupo resulta complicado crear un escenario alejado de los lineamientos del clan familiar. Sin embargo, es gracias a estas robustas y variadas relaciones que las mujeres logran escalar de forma más rápida la jerarquía laboral. En ambos casos observamos que a pesar de la transformación en las oportunidades de las mujeres existe la persistencia de la división sexual del trabajo incluso en espacios pensados como neutrales o en aquellos grupos considerados como más instruidos.


This research aims to analyze the multiple experiences of two groups of young professional women and the specific processes that lead to their emergence as socially, culturally, geographically, and historically conditioned figures. Understanding that the subjects cannot be isolated from their historical conditions, the empirical approach is determined by the ethnographic analysis of two focus groups in Barcelona (Spain) and Puebla (Mexico). Beyond perceiving the labor market as a whole, shaped under the same characteristics, we also focus on observing it as a place marked by the forces of local traditions, which includes different power relations, culture, politics, etc. This process has constituted a "new model of woman" that is evaluated differently from its predecessors with regard to life at home and in the workplace. In this sense, Puebla and Barcelona are transnational spaces in which professional women find themselves within the multiple forces of global capital and the traditional culture of gender binaries. Our findings reveal that success in building a career path is not casual and it depends of the available resources. It is also not neutral as it depends in varying degrees on gender. The multiple arrangements from the families of origin in parallel with the hegemonic practices in their specific social space, mediate the forms of access of these women to high labor hierarchies. This phenomenon has different expressions. In one group of women, we discovered how highly qualified women workers are configured through individualistic neoliberal rhetoric as perfect subjects to be exploited. By labeling the many elections of women as "rational", it is left to question the moral and practical demands of two schemes of work that make the combination between career and family to be incompatible, which inevitably leads to the reproduction of traditional forms of gender. In the other group, we find the existence of a complex fusion of individual and affective interests within the entire extended family. For the young women in this group is difficult to create a scenario away from the guidelines of the family clan. Paradoxically, it is thanks to these robust and varied family relationships that these women are able to climb faster in the labor hierarchy. In both cases we note that despite the change in the opportunities for women there is a persistent sexual division of labor even in areas considered to be neutral or in those groups perceived to be more educated.

Paraules clau

Dones joves; Mujeres jóvenes; Young women; Treballadores; Trabajadoras; Women employees; Rol social; Social role; Rol sexual; Sex role; Família; Familia; Family; Currículums (Ensenyament); Programas de estudio; Curricula (Courses of study); Mercat de treball; Mercado de trabajo; Labor market; Discriminació en el treball; Discriminación en el trabajo; Discrimination in employment; Conciliació laboral; Conciliación laboral; Industrial conciliation

Matèries

572 - Antropologia

Àrea de coneixement

Ciències Humanes i Socials

Documents

MDAV_TESIS.pdf

3.244Mb

 

Drets

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)