dc.contributor
Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Govern i Política Pública
dc.contributor.author
Ballester Ciuró, Alba
dc.date.accessioned
2017-11-28T15:39:07Z
dc.date.available
2017-11-28T15:39:07Z
dc.date.issued
2017-09-08
dc.identifier.isbn
9788449075056
en_US
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/457433
dc.description.abstract
El objetivo general de este trabajo es analizar en cómo pueden contribuir los procesos de
participación pública a la construcción de capacidades sociales (CCSS) para una gestión eficaz
del riesgo por inundaciones, en el marco de las obligaciones de participación pública
establecidas por la Directiva europea de inundaciones (DI).
Se busca confirmar que el potencial de la participación pública para la construcción de
capacidades sociales en la gestión del riesgo por inundación (GRI) es muy significativo y que en
esta relación intervienen de forma relevante distintos factores relacionados con el contexto en
que se produce la participación, las características de los participantes y las condiciones del
proceso participativo.
Para contrastar estas afirmaciones se desarrolla un sistema de indicadores para evaluar la
existencia de CCSS relacionadas con la gestión del riesgo por inundación, así como un listado de
factores relacionados con las características del contexto, de los participantes y del proceso
participativo que pueden estar interviniendo en los procesos de construcción de CCSS vinculadas
a la GRI.
Este marco analítico se pondrá a prueba a través del diseño colaborativo y la implementación
de un proceso participativo orientado a la construcción de CCSS relacionadas con la GRI, en los
cuatro municipios con mayor riesgo e historial de daños por inundación del tramo de riesgo
potencial significativo de inundación en la Ribera Alta del Ebro (RAE, Aragón): Pradilla de Ebro,
Boquiñeni, Alcalá de Ebro y Cabañas de Ebro.
Para el análisis sistemático de la construcción de CCSS en dicho proceso participativo, se ha
desarrollado una tipología de acciones participativas, y una propuesta de acciones participativas
vinculadas a cada tipo. Estas acciones se han relacionado con el sistema de indicadores de CCSS
para la GRI citado anteriormente. Esta integración, a la vez que servir como marco analítico de
los resultados del proceso, se utiliza también como punto de partida para el diseño colaborativo
del proceso participativo.
El proceso participativo consiste en dos fases, planificación e implementación. En la primera se
ha llevado a cabo una evaluación previa de CCSS vinculadas a la GRI en los municipios que
forman el caso de estudio, y un diseño colaborativo con partes interesadas de las acciones
participativas de construcción de CCSS a implementar, a partir de la validación del diagnóstico
de capacidades sociales previas. En la segunda se han implementado dichas acciones
participativas de construcción de CCSS y se han analizado sus resultados. El 17% de la población
mayor de 20 años de los cuatro municipios ha participado en alguna de las dos fases del proceso
participativo.
De un lado, el análisis empírico permite concluir que los procesos de participación son un medio
eficaz para la construcción de CCSS para la GRI. De otro lado permite comprender la
multiplicidad de factores, e identificar los más relevantes, que intervienen en dicha
construcción.
El marco conceptual que fundamenta el sistema de indicadores de CCSS utilizado plantea que
cada una de las CCSS para la GRI están conformadas por recursos y habilidades, y que los
primeros son esenciales para el desarrollo de las segundas, y que ambos son necesarios para
poder afirmar que la capacidad existe.
El vínculo entre la construcción de CCSS para la GRI y el contexto legal, político y sociocultural
en el que se desarrolla el proceso, se establece a través de la influencia directa de dicho contexto
en la provisión de recursos intrínsecos a las CCSS. El análisis del caso de estudio permite
corroborar esta relación ya que los recursos existentes en la RAE se corresponden con los
esperables con el marco legal y su grado de cumplimiento, la voluntad política y la contestación
y demanda social existentes en la zona.
El caso de estudio también permite observar una correlación entre las CCSS previas de los
participantes y el alcance de la construcción de las CCSS para cada acción participativa, de forma
que a menor grado de capacidades previas de los participantes más significativa es su
construcción de las mismas.
Comprobamos además que existe una relación entre la tipología de las acciones participativas
(definida en función del grado de participación y otras características) y su efectividad en la
construcción de CCSS, de modo que las acciones implementadas con mayor carácter deliberativo
y/o vivencial son las que han construido CCSS en mayor medida.
Además, observamos diferencias de la efectividad de cada tipología de acción según las
características del público participante, de forma que el carácter deliberativo tiene una
relevancia mayor en la construcción de capacidades con partes interesadas; mientras que el
carácter vivencial tiene un impacto mayor en la construcción de capacidades con el público
general.
La evaluación de CCSS previas, la caracterización del público o públicos participantes, y las CCSS
que se pretendan construir a través de las acciones participativas deben determinar por tanto
la selección y combinación adecuadas de acciones de diversa tipología para unos resultados
óptimos de construcción de CCSS vinculadas a la GRI. Para que esta selección y combinación de
acciones se acometa en un proceso participativo vinculado a la implementación de la DI, se
requiere que la construcción de CCSS para la GRI sea un objetivo explícito de dichos procesos de
participación pública.
Si bien la capacidad de influencia en la toma de decisiones se ha identificado en la literatura
como un elemento de interés y atracción de participantes a los procesos participativos, a tenor
de los significativos resultados de construcción de CCSS en el proceso participativo
implementado en el caso de estudio, que no tiene influencia directa en la toma de decisiones
de la GRI local, podemos concluir que este factor no parece tener un efecto determinante en la
efectividad de los procesos participativos orientados a la construcción de CCSS para la GRI.
El marco analítico y los resultados del análisis empírico se han utilizado para instrumentar la
construcción de CCSS para la GRI a través de la propuesta de una herramienta de construcción
participativa de capacidades, así como una segunda propuesta estratégica sobre cómo integrar
los procesos de construcción de capacidades en los procesos de participación pública exigibles
legalmente en el marco de aplicación de la Directiva europea de inundaciones.
Este trabajo contribuye al debate académico sobre participación pública y gobernanza del
riesgo, creando a partir de trabajos previos un marco de análisis propio para evaluar los factores
de eficacia de la participación pública en la construcción de capacidades sociales, que incluye
una novedosa propuesta de sistema de indicadores de capacidades sociales vinculados a la
gestión del riesgo de inundación. Este sistema de indicadores está asociado a una propuesta de
acciones participativas para la construcción de cada uno de los indicadores de capacidades
sociales, de forma que permite instrumentar el diseño e implementación de procesos de
construcción participativa de CCSS vinculadas a la GRI en el proceso de implementación de la DI
y en otros contextos.
en_US
dc.description.abstract
El objetivo general de este trabajo es analizar en cómo pueden contribuir los procesos de
participación pública a la construcción de capacidades sociales (CCSS) para una gestión eficaz
del riesgo por inundaciones, en el marco de las obligaciones de participación pública
establecidas por la Directiva europea de inundaciones (DI).
Se busca confirmar que el potencial de la participación pública para la construcción de
capacidades sociales en la gestión del riesgo por inundación (GRI) es muy significativo y que en
esta relación intervienen de forma relevante distintos factores relacionados con el contexto en
que se produce la participación, las características de los participantes y las condiciones del
proceso participativo.
Para contrastar estas afirmaciones se desarrolla un sistema de indicadores para evaluar la
existencia de CCSS relacionadas con la gestión del riesgo por inundación, así como un listado de
factores relacionados con las características del contexto, de los participantes y del proceso
participativo que pueden estar interviniendo en los procesos de construcción de CCSS vinculadas
a la GRI.
Este marco analítico se pondrá a prueba a través del diseño colaborativo y la implementación
de un proceso participativo orientado a la construcción de CCSS relacionadas con la GRI, en los
cuatro municipios con mayor riesgo e historial de daños por inundación del tramo de riesgo
potencial significativo de inundación en la Ribera Alta del Ebro (RAE, Aragón): Pradilla de Ebro,
Boquiñeni, Alcalá de Ebro y Cabañas de Ebro.
Para el análisis sistemático de la construcción de CCSS en dicho proceso participativo, se ha
desarrollado una tipología de acciones participativas, y una propuesta de acciones participativas
vinculadas a cada tipo. Estas acciones se han relacionado con el sistema de indicadores de CCSS
para la GRI citado anteriormente. Esta integración, a la vez que servir como marco analítico de
los resultados del proceso, se utiliza también como punto de partida para el diseño colaborativo
del proceso participativo.
El proceso participativo consiste en dos fases, planificación e implementación. En la primera se
ha llevado a cabo una evaluación previa de CCSS vinculadas a la GRI en los municipios que
forman el caso de estudio, y un diseño colaborativo con partes interesadas de las acciones
participativas de construcción de CCSS a implementar, a partir de la validación del diagnóstico
de capacidades sociales previas. En la segunda se han implementado dichas acciones
participativas de construcción de CCSS y se han analizado sus resultados. El 17% de la población
mayor de 20 años de los cuatro municipios ha participado en alguna de las dos fases del proceso
participativo.
De un lado, el análisis empírico permite concluir que los procesos de participación son un medio
eficaz para la construcción de CCSS para la GRI. De otro lado permite comprender la
multiplicidad de factores, e identificar los más relevantes, que intervienen en dicha
construcción.
El marco conceptual que fundamenta el sistema de indicadores de CCSS utilizado plantea que
cada una de las CCSS para la GRI están conformadas por recursos y habilidades, y que los
primeros son esenciales para el desarrollo de las segundas, y que ambos son necesarios para
poder afirmar que la capacidad existe.
El vínculo entre la construcción de CCSS para la GRI y el contexto legal, político y sociocultural
en el que se desarrolla el proceso, se establece a través de la influencia directa de dicho contexto
en la provisión de recursos intrínsecos a las CCSS. El análisis del caso de estudio permite
corroborar esta relación ya que los recursos existentes en la RAE se corresponden con los
esperables con el marco legal y su grado de cumplimiento, la voluntad política y la contestación
y demanda social existentes en la zona.
El caso de estudio también permite observar una correlación entre las CCSS previas de los
participantes y el alcance de la construcción de las CCSS para cada acción participativa, de forma
que a menor grado de capacidades previas de los participantes más significativa es su
construcción de las mismas.
Comprobamos además que existe una relación entre la tipología de las acciones participativas
(definida en función del grado de participación y otras características) y su efectividad en la
construcción de CCSS, de modo que las acciones implementadas con mayor carácter deliberativo
y/o vivencial son las que han construido CCSS en mayor medida.
Además, observamos diferencias de la efectividad de cada tipología de acción según las
características del público participante, de forma que el carácter deliberativo tiene una
relevancia mayor en la construcción de capacidades con partes interesadas; mientras que el
carácter vivencial tiene un impacto mayor en la construcción de capacidades con el público
general.
La evaluación de CCSS previas, la caracterización del público o públicos participantes, y las CCSS
que se pretendan construir a través de las acciones participativas deben determinar por tanto
la selección y combinación adecuadas de acciones de diversa tipología para unos resultados
óptimos de construcción de CCSS vinculadas a la GRI. Para que esta selección y combinación de
acciones se acometa en un proceso participativo vinculado a la implementación de la DI, se
requiere que la construcción de CCSS para la GRI sea un objetivo explícito de dichos procesos de
participación pública.
Si bien la capacidad de influencia en la toma de decisiones se ha identificado en la literatura
como un elemento de interés y atracción de participantes a los procesos participativos, a tenor
de los significativos resultados de construcción de CCSS en el proceso participativo
implementado en el caso de estudio, que no tiene influencia directa en la toma de decisiones
de la GRI local, podemos concluir que este factor no parece tener un efecto determinante en la
efectividad de los procesos participativos orientados a la construcción de CCSS para la GRI.
El marco analítico y los resultados del análisis empírico se han utilizado para instrumentar la
construcción de CCSS para la GRI a través de la propuesta de una herramienta de construcción
participativa de capacidades, así como una segunda propuesta estratégica sobre cómo integrar
los procesos de construcción de capacidades en los procesos de participación pública exigibles
legalmente en el marco de aplicación de la Directiva europea de inundaciones.
Este trabajo contribuye al debate académico sobre participación pública y gobernanza del
riesgo, creando a partir de trabajos previos un marco de análisis propio para evaluar los factores
de eficacia de la participación pública en la construcción de capacidades sociales, que incluye
una novedosa propuesta de sistema de indicadores de capacidades sociales vinculados a la
gestión del riesgo de inundación. Este sistema de indicadores está asociado a una propuesta de
acciones participativas para la construcción de cada uno de los indicadores de capacidades
sociales, de forma que permite instrumentar el diseño e implementación de procesos de
construcción participativa de CCSS vinculadas a la GRI en el proceso de implementación de la DI
y en otros contextos.
en_US
dc.format.extent
241 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat Autònoma de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Participació pública
en_US
dc.subject
Participación pública
en_US
dc.subject
Pubic participation
en_US
dc.subject
Capacitats socials
en_US
dc.subject
Capacidades sociales
en_US
dc.subject
Social capacities
en_US
dc.subject
Risc d'inundació
en_US
dc.subject
Riesgo de inundación
en_US
dc.subject
Flood risk
en_US
dc.subject.other
Ciències Socials
en_US
dc.title
Participación pública para una gestión eficaz del riesgo por inundación: Construcción de capacidades sociales en la Ribera Alta del Ebro (España)
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.authoremail
alba.ballester@gmail.com
en_US
dc.contributor.director
Subirats, Joan (Subirats i Humet)
dc.contributor.director
Parés i Franzi, Marc
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess