Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social
El interés por los temas y situaciones que se abordan en este trabajo, vienen desde hace un tiempo, en especial el interés por el modo en que una madre logra lidiar, en lo real y en lo fantaseado, con sus bebés en el caso de que sean gemelos. En una investigación anterior (Arteaga y Mitjavila, 2001), también en el marco del Doctorado en Psicopatología Infantojuvenil del Departamento de Psicología de la Salud y Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se inscribe el presente estudio, abordamos el tema de la interacción comunicativa precoz entre una madre y sus bebés gemelos, desde los 4 meses de edad de los niños, hasta casi el año cumplido. Dentro de los resultados y conclusiones que logramos extraer de las observaciones que realizamos, hubo una que nos llamó mucho la atención. Se trataba de que las diferenciaciones interactivas que detectamos entre la madre y cada uno de sus bebés gemelos, no sólo se debían a las características temperamentales y/o preferencias de cada bebé, sino que también, a que la madre mantenía claras representaciones sobre el temperamento de cada uno de ellos desde el período prenatal. Así, la madre diferenciaba a cada gemelo desde que comenzaron a moverse dentro del útero, calificando a uno de ellos como el activo ('el atlético') y al otro como el pasivo ('el intelectual'), diferenciación que se mantuvo al menos hasta el año cumplido de los bebés (período que duró la observación), tanto a nivel representacional como interactivo. A partir de estos hallazgos nos interesamos por explorar los estadios tempranos del proceso en que una mujer embarazada comienza a representar a su futuro bebé, o bebés en el caso particular de la experiencia gemelar. <br/>Paralelamente, a propósito de la lectura de la obra de la Dra. Alessandra Piontelli (2002), que se ha dedicado al estudio sistemático del proceso de formación del vínculo entre una futura madre y el futuro bebé (feto), desde el período prenatal, a partir de la observación directa de las exploraciones ecográficas rutinarias a las que es sometida la gestante, nos interesamos por el papel e incidencia que esta técnica exploratoria podría tener en el proceso mediante el cual una mujer deviene madre. <br/>Para desarrollar nuestra investigación, hemos estructurado el siguiente esquema: <br/>Primero exponemos nuestra hipótesis de investigación y objetivos, para luego presentar el marco teórico que sustenta nuestras ideas a través de una revisión de la literatura especializada en el tema. Seguidamente exponemos la metodología que seleccionamos para alcanzar nuestro objetivos, la descripción del instrumento que utilizamos, el modo en que seleccionamos las muestras y el procedimiento general de la investigación. <br/>Para finalizar exponemos los resultados obtenidos, seguidos con la discusión y conclusiones que hemos sido capaces de extraer de las exploraciones realizadas.
Representaciones maternas; Proceso de maternización; Gestaciones atípicas
159.9 - Psicologia
Ciències de la Salut
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.