El diálogo entre el discurso y la realidad de la "gens Gothorvm" en los siglos V-VII

Author

Dinarès Cabrerizo, Oriol

Director

Vilella Masana, J. (Josep)

Jiménez Sánchez, Juan Antonio

Tutor

Vilella Masana, J. (Josep)

Date of defense

2019-07-23

Pages

450 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament d'Història i Arqueologia

Abstract

Esta tesis doctoral pretende establecer un marco teórico de análisis y propuestas de interpretación del concepto de gens Gothorum desde una perspectiva literaria, cultural y social a través de su evolución entre los siglos V y VII. La naturaleza política y social de los visigodos de Occidente (410-711) ha sufrido profundas revisiones conceptuales en los últimos decenios. Ligado a la construcción de las identidades y a la historia de las mentalidades, el concepto de gens Gothorum tiende a considerarse en la actualidad como una identidad cambiante, adaptable y multipolar: la misma identificación de un individuo o de un colectivo como “godo” puede tener distintos significados según la época, la situación y el entorno político, social y cultural. Historiográficamente, el fenómeno ha sido valorado de distinta manera a lo largo del tiempo. Siguiendo la estela del siglo XIX, las primeras propuestas del siglo XX tendían a considerar al pueblo godo como un ente étnicamente rígido y culturalmente homogéneo, que se contraponía a la población romana, con quienes se mezclaba o de quienes se segregaba. Esta visión estática fue matizada en un primer momento por R. Wenskus, quien introdujo la teoría de que la identidad goda, si bien rígida, era transmitida como marcador cultural y social por unas élites, y podía ser libremente asumida por amplios sectores sociales no godos inicialmente, en base a lazos de fidelidad a estas élites. Esto abrió la puerta a que se pudiera considerar, como así fue, la identidad goda como una construcción social que no sólo no estaba vinculada a una etnia homogénea, sino que podía responder a distintos parámetros en función de los intereses concretos de sus depositarios (P. Amory). En la actualidad, los estudios sobre identidad goda parten de estas premisas, y ello afecta al papel social y político, y al legado cultural, de los godos. Del mismo modo, valoraciones similares se llevan a cabo respecto a otros pueblos bárbaros que, a lo largo del siglo V, fueron sustituyendo el liderazgo romano en Occidente por el suyo propio. Esta tesis se enmarca en estas corrientes historiográficas, y lo hace centrándose en los visigodos. Su propósito es considerar cómo evoluciona la idea, el concepto, el discurso sobre el godo para luego determinar qué efectos o justificaciones sociales, políticas y culturales representa a lo largo de los siglos V, VI y VII. Así, la tesis se divide en dos partes, según criterios cronológicos: una primera que abarca los siglos V y VI, en los cuales los godos se establecen y consolidan su poder en Occidente, pero mantienen su fe arriana; y una segunda parte que abarca el siglo VII, en el cual la gens Gothorum está ya integrada en la comunidad católica que forma el regnum de Toledo. En cada una de estas partes se analiza, en primer lugar, el discurso literario, el marco conceptual con el cual es descrita tanto la gens Gothorum como los Gothi en concreto. En segundo lugar, se analiza la relación que existe entre este discurso y la realidad social, política, legal y cultural de los godos. El objetivo principal de este análisis es observar la evolución, por fases, del concepto de “godo” y su materialización histórica, aunque partiremos de la base que, si bien en algunos casos se puede establecer un vínculo de causa-consecuencia (el discurso condiciona la realidad o a la inversa), lo habitual será observar que el diálogo que se establece es constante y fluido: el godo tiende a amoldarse socialmente a la imagen que desprende, mientras que esta imagen muta, a veces con rapidez, según le contexto histórico en el que se inscribe. En un primer momento se analiza, como modelo teórico, la actitud de los romanos hacia los godos y otros bárbaros, y el diálogo entre este modelo teórico y la realidad de unas gentes que empiezan a establecer sus regna en Occidentes, habitualmente desde una posición de fuerza militar y segregación religiosa. En una segunda fase, se analiza, de modo ya exhaustivo, la concepción de “godo” que se desarrolla en el siglo VII hispano, a través no sólo de la literatura sino también de los textos legales y los cánones conciliares, con idéntico objetivo: determinar la relación que se establece entre esta imagen mutable y la propia realidad social, política y cultural de la gens Gothorum hispana.


This work’s aim is to establish a theoretical model of interpretation of what has been called the gens Gothorum throughout the 5th-7th centuries AD. Its purpose is not only to review how our sources have depicted the Goths, but also how this description fits in the historical reality of these centuries. This work starts with a status quaestionis in order to establish the meaning of “Goth” and the Gothic people. For many years, scholars have been arguing about the barbarians’ identity in Late Antiquity, about the degree of their “barbarism” or “Romaness”. New and recent perspectives on barbarian identity have changed the way in which scholars approach to the study of barbarian kingdoms in 5th-6th centuries, mainly through the anthropological notions of flexible group identities and the historical notion of Late Antique continuities. One can no longer understand the formation of a barbarian people and kingdom – such as the Goths – by using former statements of rigid and ethnically homogeneous Germanic communities that built up new Germanic kingdoms over a submitted and passive Roman population. Not only were barbarians and Romans cooperating, cohabitating and mutually sharing political, and social culture, but even the very definition and identity of these barbarians and their kingdoms was shaped by Christian Roman scholars and theorists. Given this, the following chapters will become a comprehensive analysis of the Goths, joining theorisations and models about them and their evolution’s reality. From migrating “barbarians” rejected by proud Roman aristocrats and clergymen, to the Toledan Catholic Gothic kingdom, the dialogue between discourse and historical reality will be stated. It is not, of course, an issue that has not been previously studied by modern scholars, but this work provides an innovative perspective on topics long debated. Especially, it offers a synthesis of several historical phenomena that contribute to shape the gens Gothorum throughout the 5th-7th centuries: their condition as a military group, their role as landowners, their aristocratic values and their barbarian identity.

Keywords

Identitat nacional; Características nacionales; National characteristics; Dominació visigòtica, Espanya, 414-711; Dominación visigoda, España, 414-711; Gothic period, Spain, 414-711; Història antiga; Historia antigua; Ancient history; Imperi Romà, 284-476; Imperio romano, 284-476; Roman Empire, 284-476

Subjects

93 - History. Auxiliary sciences of history. Local History

Knowledge Area

Ciències Humanes i Socials

Note

Programa de Doctorat Societat i Cultura

Documents

ODC_TESIS.pdf

3.085Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

This item appears in the following Collection(s)