Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sanitat i d'Anatomia Animals
En la Argentina la industria de cerdos está creciendo rápido con un incremento de la necesidad de animales de reemplazo, alimentos y transportes. Una de las principales ventajas del país es su estatus sanitario ya que es libre de las principales enfermedades del cerdo. En este contexto, evitar la introducción y la diseminación de patógenos exóticos al país es de suma importancia. El objetivo de la presente tesis fue evaluar la bioseguridad de las granjas de cerdos de la Argentina y cómo los movimientos de animales podrían contribuir a la diseminación de enfermedades. En la primera parte se evaluó la bioseguridad de todas las granjas que suplen animales de genética (n=110) y una muestra de las granjas comerciales (n=192). Mediante un cuestionario se recopiló información sobre las medidas de bioseguridad externa e interna y se realizó un análisis de correspondencia y conglomerados para identificar tipologías de granjas. Luego se identificó que medidas caracterizan a cada grupo mediante el análisis de valores indicadores. Además de ello, se evaluó la bioseguridad externa a través de un análisis de riesgo con respecto a la introducción del virus de Diarrea Epidémica Porcina (DEPV). En la segunda parte de la tesis, se obtuvieron los datos de todos los movimientos de animales del periodo 2014 a 2017. Dichos movimientos se clasificaron en: animales de alto valor genético que se envían desde granjas de genética hacia otras granjas, animales transportados hacia o desde un mercado, animales enviados hacia engordes y animales enviados a matadero. Se realizó un análisis de redes sobre los primeros tres tipos de movimientos, ya que el último posee poco impacto en la diseminación de enfermedades entre granjas. Se calcularon medidas descriptivas, de centralidad y cohesión de cada red y para cada año. Para determinar si la topología de la red era de ‘mundo pequeño’ se comparó con una red aleatoria simulada de Erdős–Rényi. Se calculó la tasa básica de reproducción (R0) para la red de genética, se identificaron aquellas granjas que podrían actuar como súper-diseminadoras y se evaluó su bioseguridad. Los resultados evidenciaron 3 grupos de granjas: el primero se caracterizó por aplicar medidas de prevención para la entrada de personas, camiones y otros vehículos y los otros dos aplican un bajo número de medidas. El resultado del análisis de riesgo evidenció que las granjas argentinas no están preparadas para la entrada de un patógeno como DEPV ya que existe una falta de aplicación de las medidas de bioseguridad adecuadas. Los resultados también mostraron la necesidad de mejorar la bioseguridad de las granjas de alto valor genético, ya que éstas son el ápice de la pirámide productiva y pueden ser claves en la diseminación de enfermedades. El análisis de redes mostró que la introducción de un patógeno en las granjas de genética resultaría en una rápida diseminación dentro de la población argentina de cerdos. Se identificaron 31 granjas como súper-diseminadoras para los 4 años, mientras que 55 fueron súper-diseminadoras al menos un año, sobre un promedio de 1613 granjas/año. La eliminación de menos del 5% de las granjas con mayor centralidad consiguió reducir el R0 un 90% resaltando así la importancia de este grupo de granjas en la diseminación de enfermedades a través del movimiento de animales. El nivel de bioseguridad de este grupo de granjas (súper-diseminadoras) resultó ser muy bajo en muchas de ellas, constituyendo por tanto un riesgo de introducción y dispersión de patógenos en el territorio. Estos resultados resaltan la importancia de establecer programas de intervención y vigilancia dirigida y enfatizan la necesidad de mejorar la bioseguridad de las granjas argentinas, particularmente de las identificadas como súper-diseminadoras.
Epidemiologia; Epidemiología; Epidemiology; Bioseguretat; Bioseguridad; Biosecurity; Anàlisi de risc; Análisis de riesgo; Risk analysis
619 - Veterinary science
Ciències de la Salut