Memorias de la ciudad sin historia : la importancia de los afectos en la construcción y en las vivencias del barrio de La Mina

Author

Aubán Borrell, Mónica

Director

Llorente Díaz, Marta

Date of defense

2021-07-15

Pages

520 p.



Department/Institute

Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Teoria i Història de l'Arquitectura i Tècniques de Comunicació

Doctorate programs

Teoria i història de l'arquitectura

Abstract

In 1959, in the context of urban growth promoted by the ‘Plan Comarcal’, the so-called ‘Plan Parcial de La Mina’ was approved, and a new neighbourhood was expected to be built on the right bank of river Besòs area. However, it was only in 1968 that construction began, and only in 1972 the definitive project was finally set. A reason that explains both the delay and the frequent changes introduced in the urban planning can be found in the decision of using La Mina as one of the main destinations for ‘barraquistas’ or slums-dwellers in Barcelona. From an architectural perspective, the role that La Mina assumed in the campaign against shacks entailed a series of adjustments, reductions and rashness that, shortly afterwards, would pose a risk to habitability conditions in the new neighbourhood. From a symbolic perspective, the bound that linked La Mina to the most despicable urban form in the history of Barcelona involved maintaining unfair stereotypes and negative characteristics traditionally assigned to the population from slums areas. Considering the mentioned link as the principal axis of the reflection, this thesis proposes to explore the vague edges that separate the architectural structure of La Mina from its imaginary and from the quotidian experience of living in the neighbourhood. How have words, narratives, news, the media and photographs referring to La Mina influenced its process of spatial conformation? How have the representations of this place altered its current perception? What traces from past ‘barracas’ remain in this peripheral landscape? Why does La Mina continue to be identified as a paradigm of urban marginality almost fifty years after its construction? During the whole research period, the aim to find answers to these questions has been guided by two basic premises. On the one hand, the importance of reassembling the history of the neighbourhood with a special focus on materials, both textual and graphic, preserved from La Mina and the near slum settlement El Camp de La Bota. On the other hand, the decision to introduce affection in the process of analysing and re-reading signs and traces left by imaginary and quotidian experience in the spatial structure of La Mina. Even though they have generally been excluded from architectural frameworks, not only fear, disdain and shame, but also pride and the sense of belonging or place attachment are essential dimensions when one tries to face the complexities and contradictions that define life in the neighbourhood of La Mina. Thus, history and affect have allowed building a firm base from which to look once more to La Mina leaving aside hackneyed topics and confronting all the questions, challenges and limits that this particular territory offers to the disciplines of Architecture and Urbanism


En el año 1959, en el marco de los procesos de urbanización surgidos al amparo del Plan Comarcal, se aprobó la ejecución del conocido como Plan Parcial de La Mina en los terrenos del margen derecho del río Besòs. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1968 para asistir al inicio de las obras y solo en 1972 se tuvo constancia de la versión definitiva del proyecto. Detrás de estos plazos dilatados, detrás de los sucesivos cambios en su planeamiento, se hallaba uno de los factores fundamentales para la comprensión del barrio de La Mina: su situación como destino prioritario para la población barraquista de Barcelona. Desde el ámbito arquitectónico, el papel reservado al polígono de viviendas de La Mina en la campaña contra las barracas se tradujo en una concatenación de ajustes, recortes y prisas que, muy pronto, comprometería las condiciones de habitabilidad en el futuro barrio. Desde el ámbito de lo simbólico, el vínculo entre La Mina y la que durante décadas fue la forma urbana más denostada de la capital catalana supuso el mantenimiento “y la posterior actualización” del conjunto de atribuciones negativas tradicionalmente asociado a la población barraquista. Tomando entonces la relación entre el barraquismo y el polígono de viviendas de La Mina como eje central de la reflexión, la presente tesis propone adentrarse en los difusos contornos que separan el espacio construido del barrio de su imaginario y de la experiencia cotidiana de su habitar. ¿Cómo han influido las palabras, los relatos, las noticias y las fotografías dedicadas a La Mina en la conformación de este espacio tal y como hoy lo conocemos? ¿De qué manera las representaciones de este lugar han moldeado su percepción? ¿Cuáles son las huellas del barraquismo que permanecen aún grabadas sobre la superficie de este rincón del extrarradio? ¿Por qué casi cincuenta años después de su construcción La Mina sigue siendo identificada como paradigma de la marginalidad urbana? La búsqueda de respuesta a estos interrogantes ha estado guiada por dos premisas fundamentales a lo largo de toda la investigación. Por un lado, la necesidad de iniciar un ejercicio de recomposición de la historia del polígono de viviendas utilizando como material primario los documentos, textuales y gráficos, que se conservan, tanto del propio barrio de La Mina como de su vecino Camp de La Bota. Por otro lado, el valor de colocar los afectos en el mismo centro del análisis para, a partir de ellos, recoger el registro de las marcas que desde los planos del imaginario y de la vivencia han quedado inscritas sobre la estructura de este barrio. El miedo, el desprecio, la vergüenza y también el orgullo, el sentimiento de pertenencia, el arraigo son emociones estrechamente ligadas al barrio de La Mina que, aunque normalmente obviados, resultan esenciales a la hora de abordar las particularidades y las contradicciones que caracterizan este entorno periférico. Así, el trabajo con la historia y con el afecto ha permitido construir un punto firme de observación desde el cual poder volver a mirar hacia La Mina; un punto de observación que permite ir más allá de los manidos tópicos que sitúan el barrio como un residuo urbano para afrontar las preguntas, los límites y los retos que este territorio complejo representa para la arquitectura y el urbanismo.

Keywords

La Mina (Barcelona, Catalunya)

Subjects

71 - Physical planning. Regional, town and country planning. Landscapes, parks, gardens; 72 - Architecture

Knowledge Area

Àrees temàtiques de la UPC::Urbanisme

Documents

TMAB1de2.pdf

22.97Mb

TMAB2de2.pdf

11.60Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.