Ergonomía Consciente en la Arquitectura. Información e interacción entre el entorno construido, el ser humano y su bienestar integral.

Autor/a

Araya León, María José

Director/a

Peña Andrés, Javier

Guasch Ceballos, Ricardo

Tutor/a

Estévez Escalera, Alberto

Fecha de defensa

2021-12-17

Páginas

294 p.



Departamento/Instituto

Universitat Internacional de Catalunya. Departament d'Arquitectura

Resumen

La relación y la interacción que existe entre el entorno construido y el ser humano y cómo este impacta en el desempeño, el bienestar y la salud de las personas es algo que se encuentra en constante investigación y desarrollo. Las preocupaciones sobre el bienestar y la salud de las y los trabajadores, en lo particular, han tomado un mayor énfasis desde la época de la industrialización, donde las características físicas y organizacionales se presentaban como las principales áreas de impacto en la comprensión del hombre y la máquina. La Ergonomía aparece en este contexto como una disciplina que se ocupa de estos problemas, sumado a sus efectos en la productividad. Hoy esta disciplina se ha extendido a otras áreas en la comprensión de las actividades humanas, sin embargo, en la práctica aún existen problemas por resolver en cuanto a la incidencia negativa que el entorno construido puede tener sobre los seres humanos. Lo que se identifica como una oportunidad que quizás aún no se incorpora a este paradigma explicativo. Por lo anterior, surge el modelo de Ergonomía Consciente, el que propone una nueva manera de comprender esta interacción, definiendo que la información transmitida se compone de Energía, Materia y Forma. Lo que, en un operar armónico, puede responder al bienestar integral del ser humano. En lo particular, esta tesis promueve insertar este modelo en la disciplina arquitectónica. Centrándose en cuestiones relacionadas con los contextos construidos investigados previamente, qué implican estos estudios y cómo se han desarrollado. Adicionalmente, cuál es el enfoque sistémico y holístico de estas bases teóricas científicas, las implicancias de la habitabilidad en diferentes contextos en torno a las características humanas. Y cuáles son los códigos para transformar este conocimiento en bases prácticas. El objetivo general es codificar la Ergonomía Consciente en nuevas estrategias de diseño arquitectónico. Y para abordarlo, se definen tres bloques de acción vinculados a tres sub capítulos de la tesis, los que estructuran y enmarcan el trabajo en Teoría, Exploración y Aplicación. Buscando responder de manera coherente tanto con los bloques, los sub-bloques, como con los objetivos específicos asociados a cada uno, a través de una metodología mixta, asociada a una revisión integrativa y a diversos estudios de caso, que permitan dar respuesta a lo propuesto en esta tesis. Entre los principales resultados y conclusiones, destaca cómo la teoría científica se enfoca en contextos domésticos y laborales. En cuanto a los parámetros del entorno construido, sobre la calidad del aire, la temperatura y la humedad. Y en lo que respecta al ser humano, su respuesta psicológica. También se observa un bajo nivel de estudios sistémicos / holísticos que aborden más de tres parámetros de manera simultánea. Y se concluye sobre la importancia de incorporar aún más las mediciones biológicas del ser humano. Ya que brindan información crucial y objetiva en la comprensión de la relación entre el entorno construido y el ser humano al tiempo que profundizan en las respuestas emocionales frente a todos los estímulos de estos entornos, donde la multisensorialidad, la complejidad de las experiencias, y la importancia de las atmósferas de los espacios, se vuelven impulsores para influir en el bienestar integral del ser humano.

Palabras clave

Entorno construido; Espacio interior; Ergonomía; Consciencia; Piscología; Biología; Bienestar integral; Lo percibido; Lo no percibido

Materias

72 - Arquitectura

Área de conocimiento

Arquitectura

Documentos

Tesis María José Araya.pdf

8.808Mb

 

Derechos

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)