Universitat de Barcelona. Facultat d'Educació
La estrategia de Escuelas Saludables (EES) busca impulsar la educación sanitaria en el entorno escolar para crear conciencia en la comunidad educativa ir trabajar no solo sobre los comportamientos individuales, sino sobre el entorno. Desde la promoción de la salud en este tipo de estrategia se busca formar a la comunidad escolar respecto a su salud desde un abordaje integral, en el que es estratégico coordinar al sector salud y el educativo, pues es bien sabido que la relación entre ambos es indivisible, ya que los niños sanos presentan mejores resultados escolares y los individuos con mejores niveles educativos tienen más herramientas para tomar el control de sus vidas tomando decisiones saludables y seguras para sí mismos y para el entorno. La estrategia fue presentada al mundo en los 90s pero de forma enunciativa para que los diferentes países pudieran interpretarla y adaptarla, esto ha hecho que no exista suficiente evidencia ya que las evaluaciones han variado de acuerdo con el abordaje diferencial que se le ha dado en las múltiples formas de implementaciones. Esta investigación buscó conocer el estado de implementación de la estrategia en Cali, para ello se detalló la implementación de los lineamientos nacionales y sus adaptaciones locales, así como la forma en la que se ha institucionalizado. También se evaluó el proceso de desarrollo de la estrategia desde la perspectiva de los diferentes actores, identificando los factores que la han facilitado y dificultado, la participación en las diferentes fases, las herramientas pedagógicas que se han usado y la percepción de estos sobre el impacto en sus vidas. Para lo anterior se planteó una evaluación participativa practica, esta metodología busco integrar la diversidad de los interesados haciendo que los resultados de la evaluación sean más representativos, relevantes y transferibles, se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información como el análisis documental, grupos de discusión, entrevistas y un cartel parlante. Para el análisis se combinó el de contenido con el estadístico descriptivo. Se encontró que la implementación de los lineamientos en Cali ha estado en coherencia con los lineamientos nacionales, la estrategia se ha institucionalizado a través de los Proyectos Educativos Institucionales y el acompañamiento de un equipo técnico de la Secretaría de Salud, se pudo observar que desde el inicio la estrategia se ha consolidado, sin embargo en los últimos tres años los resultados han decaido, en especifico por afectaciones del componente de participación. Los factores que han facilitado su implementación son la voluntad política, procesos formativos, participación de actores, planes educativos, trabajo en red, tipificación y personal técnico, a su vez los factores que la han dificultado son las fallas intra e intersectoriales, condiciones laborales, escasez de recursos, comprensión limitada del concepto de EES, baja participación, falta de acompañamiento y deficiencias del entorno. Sobre la percepción beneficios la mayoría tiene que ver con los hábitos y estilos de vida saludables, en especial lo relacionado a higiene, alimentación saludable, convivencia, cuidado del medio ambiente y del cuerpo. Se concluye que la EES ha interpretado los lineamientos del país y ha adaptado su estructura, sin embargo los componentes de políticas saludables y de ambiente psicosocial no tiene una mención específica, los PEI por su parte son los instrumentos estratégicos para institucionalizar la estrategia pero estos deben ser actualizados. Cerca de la mitad de las escuelas tienen deficiencias en cuanto al entorno físico y esto dificulta la apropiación de mensajes, además la estrategia es altamente dependiente del trabajo operativo del equipo técnico desde el sector salud y en especial del rol de su líder, del lado del sector educativo existe poca vinculación.
This thesis evaluated the Healthy Schools Strategy (HSS) in Cali. It was first sought to know the implementation state in the city, detailing the process and local adaptations and how it has been institutionalized. The evaluation was made from the perspective of different stakeholders, identifying the factors that have facilitated and hindered it, their participation in different phases, the pedagogical tools that have been used, and their perception of the impact on their lives. This assessment was achieved through a practical participatory evaluation methodology that sought to integrate the diversity of stakeholders. This approach allowed more representative, relevant, and transferable results and collected information, documentary analysis, discussion groups, interviews, and a talking poster. It was found that the implementation of the guideline in Cali has been coherent with national policies. Moreover, the strategy has been institutionalized through the Institutional Educational Projects and a technical team from the Secretary of Health. The factors that have facilitated the program implementation are political will, training processes, stakeholder participation, educational plans, networking, committed technical team. In contrast, the factors that have made it difficult are intra and intersectoral failures, working conditions, lack of resources, limited understanding of the concept of HSS, low participation, lack of support, and deficiencies in the environment. Regarding the perception of benefits, the majority are related to healthy habits and lifestyles, especially those related to hygiene, healthy eating, coexistence, caring for the environment and the body. The HSS has interpreted and adapted its structure; however, the components of health policies and the psychosocial environment do not have a specific mention. About half of the schools have deficiencies in their physical environment, making it difficult to appropriate messages. In addition, the strategy is highly dependent on the operational work of technical team from the health sector and especially on the role of its leader, on the part of education sector, there is little link.
Salut pública; Salud pública; Public health; Educació sanitària; Educación sanitaria; Health education; Promoció de la salut; Promoción de la salud; Health promotion; Hàbits sanitaris; Hábitos de salud; Health behavior; Colòmbia; Colombia
37 – Education. Training. Leisure time
Ciències de l'Educació
Programa de Doctorat Educació i Societat
Facultat d'Educació [271]