dc.contributor
Universitat Pompeu Fabra. Departament de Traducció i Ciències del llenguatge
dc.contributor.author
Santamaría Martínez, Mezteli Suyapa
dc.date.accessioned
2023-03-23T13:06:00Z
dc.date.available
2023-03-23T13:06:00Z
dc.date.issued
2023-02-08
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/687973
dc.description.abstract
In the last couple of years, medical information has been presented across
different digital and visual forms of communication. Mainly, comics are
published on various social media platforms and websites to submit a medical
discourse about public health concerns or individual human experiences such
as cancer, anxiety, or depression. Moreover, when looking closely at these
human experiences, we discovered graphic medical memoirs or graphic
pathographies. These are long visual narratives that present an entire medical
journey. They capture the unique human experience by exploring a medical
condition’s emotional and technical aspects.
Consequently, this study explores the visual and textual elements that help
communicate medical information on the condition’s symptoms, medical
treatments, procedures, and side effects. We focused on five objectives: 1) to
identify specific technical and medical knowledge communicated in a
predetermined graphic novel corpus; 2) to identify visual elements (text,
image, color, panel transition, word-picture combination, narrative plot, a point
of view, etc.) used to represent this knowledge; 3) to document, analyze, and
interpret how readers decipher these resources and what they understand
from them; 4) to discover readers’ basic reading practices, such as seeking
additional information, consulting external resources that aid or contribute to
their reading process, and interacting with graphic pathographies, and 5) to
contextualize medical graphic narratives and their role in health literacy or
knowledge and social practices in relation to an illness.
Specifically, we investigate these areas in two stages: first, we constructed a
corpus of 17 graphic pathographies in English, Spanish, Catalan, and French
that covered different medical conditions such as cancer, severe anxiety, and
depression, Crohn's disease, down syndrome, autism, bipolar disorder, and
childhood schizophrenia. Moreover, each graphic novel was analyzed and
interpreted deeply three times during the selection process from 60 graphic
pathographies. Once we had selected the graphic pathographies, we proceeded
to code them according to preselecting themes. However, we noted emerging
themes and later integrated them into the coding system. We analyzed the
medical condition, procedure, treatment, appointments, color, panel transition,
word-picture combinations, and visual references/ metaphors.
We also interviewed ten avid graphic narrative readers to learn about their
reading habits. We discovered the visual and textual elements that help them
understand the medical information in the reading packets we created. In total,
we conducted two sets of interviews. In the first interview, we learn about the
participants reading practices, habits, and themes. While in the second
interview, we talk about the reading packets. Specifically, we selected for the
English reading packet: Marbles Mania, Depression, Michelangelo, and Me by
Ellen Forney and Swallow Me Whole by Nate Powell. The Spanish reading
packet consisted of R.I.P by Felipe Almendros and 17 Vivir, Revivir, Sobrevivir
by Àlex Santaló.
We learned that specific visual elements such as style, panel transitions, wordpicture
combination, color, visual metaphor, and references contribute to
communicating different aspects of a medical journey by presenting and
focusing on the following phases: experiencing symptoms, visiting a doctor
(medical appointment), undergoing diagnostic tests, receiving a diagnosis (test
results), undergoing medical treatment or procedures, experiencing sideeffects
from the treatment and procedure, and recovery/ managing a medical
condition.
The results suggest that technical, medical information sequences use a diverse
combination of panel transitions and word-picture combinations, while
emotional experiences also combine these elements. They present symptoms
and positive and negative reactions toward a treatment, procedure, or
diagnosis through color, visual metaphors, and references. For example,
picture-specific word-picture combinations and visual references or metaphors
communicate pain, distress, and medical experiences. The panel sequences
focus on individual and private experiences such as receiving a diagnosis or
being prepared for an invasive surgical procedure (medical procedure).
Moreover, we discovered that different visual references and metaphors give
an insight into the character's personality and illustrate inexplicable physical
and emotional experiences; specifically, movie, comic, cartoon, and manga
visual references across 3 of the four selected graphic pathographies.
Moreover, all four graphic pathographies use different visual metaphors
specific to the characters' medical conditions to communicate their symptoms,
medical procedures, or treatment side effects, such as side effects from
medication, surgery, or chemotherapy. These visual metaphors included
cultural references, animals, insects, and mundane objects. In terms of color, it
marked medical environments, intense emotions, medical conditions, and
visual references or metaphors. It also reinforced the panel sequences message
and drew the reader's attention to specific panels and images within the panel,
such as tumors or surgical scars.
The examples above suggest that different visual elements communicate
different aspects of a medical experience—the relationship between image and
text shifts across the sequences to illustrate complex emotional and medical
information. Additionally, we discovered that panel sequences presenting
detailed information about a condition or treatment were word specific.
Therefore, these panel sequences had more speech or narration bubbles.
Finally, the interview results suggest that a traditional comic or graphic
narrative format facilitated the participants reading experience. Color, visual
metaphors, or visual references help the reader understand and, at times,
relate to the emotional aspects of the characters’ medical journey in specific
narrative sequences. Some participants share their personal experiences and
reflect on them by making critical comments about the issue of medication or
the scenes settings. Which in turn introduces the notion of “how accurate are
medical sequences portrayed?”. This question prompted ideas on whether
graphic pathographies need to be medically accurate since they are medical
memoirs. Hence personal experiences from a specific perspective and perhaps
their intent is not to provide medical information but share a personal medical
experience.
ca
dc.description.abstract
En los últimos años, la información médica se ha presentado a través de varios
modos de comunicación digitales y visuales. Principalmente, se publican cómics
en diversas plataformas de medios sociales y sitios web para presentar un
10
discurso médico sobre problemas de salud pública o experiencias individuales
como el cáncer, la ansiedad o la depresión. Además, al observar de cerca estas
experiencias humanas, descubrimos las autografías médicas visuales o
patografías gráficas . Se trata de largas narraciones visuales que presentan
experiencias médicas completas. Captan la experiencia humana explorando los
aspectos emocionales y técnicos de una condición médica.
En este contexto, este estudio explora los elementos visuales y verbales que
ayudan a comunicar la información médica sobre los síntomas de una
enfermedad o condición médica, los tratamientos, los procedimientos
quirúrgicos y sus efectos secundarios. Nos centramos en cinco objetivos: 1)
identificar los conocimientos técnicos y médicos en un corpus predeterminado
de novelas gráficas; 2) identificar los elementos visuales (texto, imagen, color,
la transición de viñetas, la combinación de palabras e imágenes, la trama
narrativa, un punto de vista, etc.) utilizados para representar estos
conocimientos; 3) documentar, analizar e interpretar cómo los lectores
descifran estos recursos y qué entienden de ellos; 4) descubrir las prácticas
lectoras más relevantes, como la búsqueda de información adicional, la consulta
de recursos externos que ayudan o contribuyen a su proceso de lectura y la
interacción con las patografías gráficas, y 5) contextualizar las narrativas
gráficas médicas y su papel en la alfabetización sanitaria o el conocimiento y las
prácticas sociales con relación a una enfermedad.
En particular, investigamos estas áreas en dos etapas. En la primera, hemos
construido un corpus representativo de 17 patografías gráficas en cuatro
idiomas (inglés, catalán, español y francés), que cubren condiciones médicas
muy variadas (cáncer, ansiedad, depresión, enfermedad de Crohn, síndrome de
Down, autismo, trastorno bipolar y esquizofrenia infantil). Para elegir cada
unidad del corpus leímos y analizamos en profundidad tres veces un número
muy superior de obras (60 patografías).
Una vez cerrado el corpus de estudio, procedimos a codificar las obras según los
temas preseleccionados. Además de estos, anotamos también los temas
secundarios emergentes y los integramos posteriormente en el sistema de
codificación. En concreto, analizamos la condición médica, procedimientos y
tratamientos médicos, las visitas médicas, el color y las transiciones de viñetas,
11
las combinaciones de palabras e imágenes y las referencias visuales y
metafóricas.
También, entrevistamos a diez lectores de narrativa gráfica para conocer sus
hábitos de lectura. Descubrimos que los elementos visuales y textuales les
ayudaron a comprender la información médica en los paquetes de lectura que
creamos para tal fil. En total, realizamos dos series de entrevistas. En la
primera, descubrimos las actividades y hábitos que tienen durante la lectura de
novela gráfica, al igual que las prácticas lectoras más generales. En la segunda
entrevista, nos centramos en los paquetes de lectura. En concreto,
seleccionamos para leer en inglés Marbles Mania, Depression, Michelangelo,
and Me de Ellen Forney y Swallow Me Whole de Nate Powell. El paquete de
lectura en español consistía en R.I.P de Felipe Almendros y 17 Vivir, Revivir,
Sobrevivir de Àlex Santaló.
Aprendimos que algunos elementos visuales son esenciales para significar el
contenido de la obra, como el estilo de las narrativas, las transiciones entre
viñetas, la combinación de palabras e imágenes, la presencia muy variable del
color, la metáfora visual y las referencias culturales. Del mismo modo, los
aspectos centrales de la experiencia médica que se exponen son: experimentar
síntomas, visitar médicos y hospitales, someterse a pruebas de diagnóstico,
recibir sus resultados, someterse a tratamientos o procedimientos médicos,
experimentar sus efectos secundarios y recuperarse y aprender a vivir con la
nueva condición médica, a menudo crónica o permanente.
Los resultados sugieren que las secuencias de información médica
especializada utilizan recursos variados de transiciones entre viñetas y
combinaciones de palabras e imágenes. Presentan los síntomas y las reacciones
positivas y negativas ante un tratamiento, procedimiento o diagnóstico
mediante colores, metáforas visuales y referencias culturales. Por ejemplo, las
combinaciones palabra-imagen y las referencias visuales o metáforas
comunican el dolor y la angustia durante ciertas experiencias médicas. Estas
secuencias se centran en experiencias individuales y privadas, como la recibir
un diagnóstico o la preparación para un procedimiento quirúrgico invasivo.
Además, descubrimos que las diferentes referencias visuales y metáforas dan
una idea de la personalidad de los enfermos e ilustran experiencias físicas y
emocionales inexplicables por medio de referencias a diferentes escenas o
personajes de películas, cómics, dibujos animados y manga que aparecen en tres
de las cuatro obras seleccionadas.
Además, las cuatro patografías gráficas utilizan metáforas visuales específicas
para representar las condiciones médicas de los personajes. Estas comunican
sus síntomas, los procedimientos médicos y sus consecuencias, como los efectos
secundarios de la medicación, la cirugía o la quimioterapia. Además, estas
metáforas visuales hacen referencias a animales, insectos, objetos mundanos,
y culturales, muy presentes en el imaginario sociocultural.
Por otro lado, el color marca los sucesivos contextos médicos, la intensidad de
las emociones, las condiciones médicas particulares y también resalta las
referencias culturales y las metáforas visuales. También refuerza el mensaje de
las secuencias y despierta la atención del lector hacia detalles significativos
dentro de una viñeta, como los tumores o las cicatrices quirúrgicas.
Los ejemplos anteriores sugieren que los distintos elementos visuales
comunican diferentes aspectos de una experiencia médica: la relación entre la
imagen y el texto cambia a lo largo de las secuencias para ilustrar información
emocional y médica compleja. Además, descubrimos que las secuencias que
presentan información detallada sobre una enfermedad o un tratamiento
incluyen terminología específica. Por ello estas secuencias suelen contener más
bocadillos de conversación o de explicación verbal narrativa.
Por último, los resultados de las entrevistas sugieren que el formato tradicional
del cómic o la narrativa gráfica facilita la experiencia lectora de los
participantes. El color, las metáforas o las referencias visuales ayudan al lector
a entender y, a veces, a vincularse de manera más estrecha con los aspectos
emocionales de la experiencia médica de los personajes. Así, algunos
participantes compartieron sus experiencias personales y reflexionaran al
respecto haciendo comentarios críticos sobre cuestiones como la medicación o
los escenarios médicos.
Finalmente, este punto plantea la noción de “¿hasta qué punto son correctas y
precisas las secuencias médicas retratadas?”. Esta pregunta suscitó ideas sobre
si las patografías gráficas tienen que ser médicamente rigurosas, puesto que
son memorias médicas individuales y no tanto informes o registros objetivos.
Por lo tanto, son experiencias personales desde una perspectiva particular y
quizás su intención no sea tanto proporcionar información médica como
compartir una experiencia vivida.
ca
dc.format.extent
450 p.
ca
dc.publisher
Universitat Pompeu Fabra
dc.rights.license
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
ca
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Graphic pathographies construction
ca
dc.subject
Autografías médicas visuales
ca
dc.title
Exploring graphic pathographies construction: a multimodal analysis
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.authoremail
smezteli@gmail.com
ca
dc.contributor.director
Cassany, Daniel
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.description.degree
Programa de doctorat en Traducció i Ciències del Llenguatge