Trastornos de la Conducta Alimentaria y tratamiento: Factores nutricionales y clínicos implicados

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
dc.contributor.author
Romero Casas, Xandra
dc.date.accessioned
2023-11-24T10:50:15Z
dc.date.available
2023-11-24T10:50:15Z
dc.date.issued
2021-03-05
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/689426
dc.description
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
ca
dc.description.abstract
[spa] Los objetivos principales de esta tesis fueron la identificación de determinados correlatos clínicos, psicopatológicos y de personalidad y cómo se asocian con el resultado de tratamiento en pacientes con TCA. Para ello, se realizaron 3 estudios que contribuyen a un mejor conocimiento de estos posibles predictores de tratamiento. Entre ellos, se estudió el papel que determinados factores como el estado nutricional (mediante CC) (Estudio1), la personalidad o la presencia de una posible AC (Estudio 3), podrían desempeñar en el desarrollo, el curso y el resultado del tratamiento de pacientes con TCA, de ambos sexos (Estudio 2 y 3). Así, los hallazgos más importantes que se derivan de estos trabajos indican, en primer lugar, que los factores que influyen en los resultados terapéuticos de los pacientes con TCA son, por un lado, el estado previo y evolución del estado nutricional. Así, observamos que, primeramente, la evaluación y seguimiento longitudinal de la CC durante y posteriormente a la TCC, sobretodo, en pacientes con distintos subtipos de AN (Estudio 1), y especialmente el IMC (Estudios 1 y 2), ofrece información valiosa y resalta la relevancia clínica que puede tener una extensa evaluación antropométrica en el momento del diagnóstico, así como el análisis longitudinal de la CC durante el tratamiento de los TCA como indicador de un mejor o peor resultado clínico. Por otro lado, a la luz de los datos de los estudios 2 y 3, creemos que también es preciso tener en cuenta las diferencias así como para la elección y diseño de la intervención terapéutica, pues parece que los varones que completan el tratamiento de TCC, se recuperan mejor del TCA que las mujeres, aunque los varones con BN parecen más tendentes a abandonar el tratamiento. Por eso, creemos que detectar y trabajar con herramientas que mejoren la adhesión al tratamiento puede ser interesante. Por ejemplo, de nuestros hallazgos podemos extraer propuestas como utilizar técnicas que reduzcan la impulsividad y mejoren la motivación y la adherencia terapéutica y, en el caso específico de varones con TCA, que aumenten la búsqueda de soporte emocional y reduzcan la estigmatización del trastorno. También podemos concluir que, en algunos casos de TCA, sobretodo en pacientes con BN y TA, también puede resultar interesante analizar la presencia de AC en el momento del diagnóstico, pues su presencia en los TCA cuya conducta alimentaria es de tipo compulsivo, este contexto adictivo es significativo de una mayor psicopatología y gravedad de la sintomatología alimentaria y, por tanto, peor resultado clínico. Asimismo, y teniendo en cuenta también que existen similitudes con otras formas de comportamiento adictivo, recomendamos, en la misma línea que otros investigadores (277), que en estos pacientes se utilicen estrategias de tratamiento del modelo adictivo.
ca
dc.format.extent
141 p.
ca
dc.language.iso
spa
ca
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
ca
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Trastorns de la conducta alimentària
ca
dc.subject
Trastornos de la conducta alimentaria
ca
dc.subject
Eating disorders
ca
dc.subject
Hàbits alimentaris
ca
dc.subject
Hábitos alimenticios
ca
dc.subject
Food habits
ca
dc.subject
Educació nutricional
ca
dc.subject
Educación nutricional
ca
dc.subject
Nutrition education
ca
dc.subject
Psiquiatria
ca
dc.subject
Psiquiatría
ca
dc.subject
Psychiatry
ca
dc.subject.other
Ciències de la Salut
ca
dc.title
Trastornos de la Conducta Alimentaria y tratamiento: Factores nutricionales y clínicos implicados
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
616.89
ca
dc.contributor.director
Fernández Aranda, Fernando
dc.contributor.director
Agüera, Zaida
dc.embargo.terms
cap
ca
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

XRC_TESIS.pdf

2.570Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)