Universitat de Barcelona. Departament de Sociologia
[spa] El problema en esta investigación se formula a partir de la siguiente interrogante: cuáles son las significaciones de las mujeres sobre el trabajo en cárceles femeninas, considerando que el trabajo es un derecho que potencia las capacidades y relaciones sociales y humanas, no obstante en su implementación parece negarse. Este estudio es principalmente cualitativo, el trabajo de campo fue realizado en 2022, el mismo se basa en: revisión de antecedentes bibliográficos, análisis de base de datos, entrevistas semiestructuradas tanto a informantes calificados, como a mujeres que trabajan en el encierro, con ellas se realizaron talleres con foto-elicitación. En Uruguay la población femenina, es minoría dentro de la población penitenciaria, pero su peso relativo va creciendo año a año. Mientras que las mujeres representaban en 2021 un 6,4% de la población total, en 2022 pasan a ser un 7,1%. La población de mujeres es categorizada en esta tesis como marginada, debido a la situación socioeconómica y educativa en la que viven, antes de ingresar a la cárcel y durante su estancia la situación se recrudece, evidenciándose desigualdades de género y de clase. En relación al trabajo se reflejan situaciones de desigualdades de género, tales como: las actividades laborales ofrecidas reproducen tareas domésticas; ninguna de esas actividades representa experiencia laboral y además ningún trabajo se halla regido por el derecho laboral común, en el caso de las mujeres. El contenido del trabajo en cárceles femeninas no es motivador para la “rehabilitación”, es una minoría de mujeres las que logran adaptarse a las rutinas y a los hábitos correccionales de los trabajos ofrecidos. Aproximadamente un 30 % de la población total que trabaja cobra peculio, mientras un 70% trabaja de forma voluntaria, en ambos casos redimen pena. Como resultados se muestran tres abordajes: una tipología de los trabajos, el carácter del trabajo ofrecido y otras significaciones entre amores y drogas. En conclusión, el trabajo en el encierro refleja desigualdades de género y de clase que se perpetúan, ya que el incremento de la prisionalización femenina no es acompasada de políticas laborales efectivas. En este sentido la investigación, evidencia que el aumento de la prisionalización femenina, va acompañado de ausencia de políticas laborales para mujeres que ayuden a paliar su situación desde el ingreso, durante y egreso del sistema penitenciario. Con lo antes expuesto, cuesta creer en la falta de intervenciones por parte de los colectivos feministas en lo que respecta al trabajo con población privada de libertad.
Estudis de gènere; Estudios de género; Gender studies; Estudis de dones; Estudios sobre la mujer; Women's studies; Presons de dones; Prisiones de mujeres; Prisons for women; Condicions de treball; Condiciones de trabajo; Work environment; Uruguai; Uruguay
316 - Sociología. Comunicación
Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
Programa interuniversitari de Doctorat en Estudis de Gènere: Cultures, Societats i Polítiques