Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història
[spa] El estudio que se presenta a continuación es el resultado de la aproximación realizada al proceso de transformación que experimentaron las realidades locales del nordeste de la Hispania Citerior entre finales del s. II a.C. y principios del s. I a.C. El gran cambio acaecido en este territorio en los últimos dos siglos de la República romana ha sido ampliamente estudiado desde una perspectiva arqueológica, en connivencia con el ámbito numismático y epigráfico, abanderado por la aparición de una serie de nuevos asentamientos urbanos tipológicamente romanos que sentaron la base de un nuevo modelo de control y gestión, en sustitución de los antiguos oppida indígenas. Tradicionalmente se ha considerado que la transformación de este modelo de gestión del espacio provincial y la aparición de estas nuevas realidades urbanas no habría trascendido al ámbito jurídico, pues estas comunidades habrían sido reformuladas en un sentido estrictamente urbanístico, heredando la condición peregrina de sus núcleos antecesores, sin que existiera una correspondencia entre el nuevo entramado romano y una condición jurídica privilegiada, que debería esperar a época de César y Augusto. El propósito de este trabajo consiste en valorar si existen los supuestos necesarios para considerar que el proceso de refundación urbano que experimentaron estas comunidades habría podido estar acompañado de un proceso de promoción jurídica mediante el expediente colonial latino, reproduciéndose de este modo uno de los mecanismos tradicionalmente utilizados por el Estado romano para garantizar el control, gestión e integración de nuevos territorios. Este estudio se ha iniciado con una reflexión crítica referida a algunos de los mecanismos que tradicionalmente han guiado la interpretación de la Hispania romanorrepublicana, como son la gestión del territorio mediante clientelas y la imitatio onomástica. La constatación de la problemática que se desprende de este tipo de planteamientos sugiere la necesidad de repensar los procedimientos mediante los que el Estado romano habría articulado su presencia en el territorio provincial hispano. A partir de esta consideración, se ha realizado un sucinto repaso de los procedimientos municipales y sobre todo coloniales desarrollados por Roma durante la conquista de la península itálica, pues estos habrían ejercido de antecedentes inmediatos a los procesos que debieron desarrollarse en Hispania. Se ha considerado cuidadosamente la condición colonial latina, por tratarse de uno de los mecanismos que de un modo más exitoso vehiculó la relación y el tránsito entre el ámbito romano y peregrino, usado con certeza en Hispania entre los ss. II-I a.C. A partir de este conocimiento, se ha realizado un estudio de caso de las comunidades de Tarraco, Ilerda, Iesso y Aeso, cuatro de las ciudades que formaron parte de este proceso de fundación o refundación urbanístico que experimentó el nordeste de la Hispania Citerior entre finales del s. II a.C. y principios del s. I a.C. Aplicando un razonamiento interdisciplinar, se han considerado las evidencias arqueológicas, literarias, numismáticas y epigráficas relativas a estas comunidades a lo largo de este periodo, con el propósito de ratificar su adscripción a un mismo fenómeno de reorganización del territorio y perfilar la caracterización del modelo de comunidad que estaba siendo desarrollado. Además, este estudio ha permitido identificar una serie de evidencias a las que se les ha prestado un estudio detallado, pues han probado ser particularmente significativas para el conocimiento de la condición jurídica de estas comunidades en época republicana. El estudio de la transformación urbana del nordeste de la Hispania Citerior ha permitido valorar, a modo de hipótesis, la posibilidad que las comunidades que formaron parte de este proceso de reorganización del territorio hubieran sido promocionadas mediante el expediente colonial latino.
[eng] The study that follows is the result of an overview of the process of transformation that the local communities of northeastern Hispania Citerior experienced from the end of the 2nd century BC to the beginning of the 1st century BC. The great change that this territory underwent in the last two centuries of the Roman Republic has been extensively studied from an archaeological perspective, in conjunction with the numismatic and epigraphic fields, centred around the appearance of several new urban settlements, typologically Roman, which laid the foundations for a new model of control and management of this territory, replacing the ancient indigenous oppida. Traditionally, it has been considered that the transformation of this model of provincial management and the appearance of these new Roman towns would not have transcended the legal sphere, as these communities would have reshaped their urban layout following a Roman pattern. They would have inherited the peregrine status of their predecessors, without a correspondence between the new network of Roman towns and a privileged legal status, which would have to wait until the age of Caesar and Augustus. Therefore, the purpose of this study has been to assess the possibility that the process of urban refoundation experienced by these communities could have been accompanied by a process of legal promotion through the status of Latin colony, thus reproducing one of the mechanisms traditionally used by the Roman State to guarantee the control, management and integration of new territories. A case study has been carried out of the communities of Tarraco, Ilerda, Iesso and Aeso, four of the cities that were involved of the process of urban foundation or re-foundation that took place in the northeast of Hispania Citerior between the end of the 2nd century BC and the beginning of the 1st century BC. Applying an interdisciplinary approach, this research has considered the archaeological, literary, numismatic and epigraphic evidence, which may suggest the hypothesis that the communities involved in this process of territorial reorganisation had been promoted by means of the status of Latin colony.
Història antiga; Historia antigua; Ancient history; Civilització romana; Civilización romana; Roman civilization; República romana, 510 aC-30 aC; Roman Republic, 510 B.C.-30 B.C.; Hispània romana, 218 aC-414 dC; Hispania romana, 218 a.C.-414 d.C.; Roman Hispania, 218 B.C.-414 A.D.; Urbanització; Urbanización; Urbanization
90 - Arqueologia. Prehistòria
Ciències Humanes i Socials
Programa de Doctorat en Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.