Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
[spa] FUNDAMENTOS DE LA TESIS: Los fundamentos generales en los que se basa la presente tesis son: 1. El cáncer de pulmón (CP) es el cáncer con mayor mortalidad global. La correcta estadificación de la enfermedad es determinante para establecer el pronóstico y seleccionar el tratamiento óptimo. 2. El EBUS-TBNA es la técnica de elección en la estadificación mediastínica en pacientes con CPCNP. Esto se debe fundamentalmente a su alta rentabilidad diagnóstica, siendo considerada una técnica menos invasiva que los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, la utilidad del EBUS-TBNA en situaciones en las que no existe evidencia de afectación mediastínica radiológica (PET-TC) es controvertida. 3. La identificación de drivers genéticos potencialmente tratables y la inmunoterapia han supuesto una revolución en el tratamiento de los pacientes con CPCNP, al permitir el desarrollo de nuevas terapias que han mejorado de manera sustancial el pronóstico y la calidad de vida de este grupo de pacientes. 4. Las muestras citológicas obtenidas mediante EBUS-TBNA podrían ser suficientes para obtener el diagnóstico específico y confirmar la afectación mediastínica en pacientes con CPCNP. Por otro lado, mediante técnicas de secuenciación múltiple se podrían determinar las características genotípicas concretas. Todo ello optimizaría el manejo clínico del paciente y evitaría pruebas diagnósticas invasivas adicionales. 5. La utilidad del EBUS-TBNA en la afectación mediastínica por neoplasias extratorácicas es conocida pero su rentabilidad y repercusión pronóstica no están bien determinadas. La presente tesis doctoral pretende conocer el papel del EBUS en determinados escenarios clínicos en los que su rentabilidad es controvertida, así como averiguar su capacidad para identificar drivers genéticos que permitan individualizar los tratamientos oncológicos. HIPÓTESIS: Diferentes estudios han demostrado que en determinados pacientes con CP y pruebas de imagen (PET-TC) negativas, existe un riesgo incrementado de presentar invasión ganglionar mediastínica (N2-N3). Los factores de riesgo identificados son: la presencia de ganglios linfáticos hiliares patológicos en las pruebas de imagen (N1 clínico; cN1), los tumores de localización central y los tumores con un diámetro mayor de 30 mm. En estos casos parece evidente que está indicado realizar un EBUS-TBNA antes de la cirugía, pero se desconoce la rentabilidad de realizar una evaluación mediastínica integral. Es decir, cual es el valor añadido de realizar una VAM en pacientes de riesgo cuando el EBUS- TBNA ha sido previamente negativo. Actualmente la biopsia del tejido afectado por el CP (ya sea el tumor primario, ganglios o metástasis) es la muestra de referencia para la realización de estudios genéticos en el CP. La posibilidad de realizar dichos estudios en muestras citológicas obtenidas mediante EBUS-TBNA facilitaría el manejo clínico de estos pacientes al tratarse de una técnica mínimamente invasiva, segura y coste- efectiva. Conocer la utilidad de las muestras de AHM, obtenidas mediante EBUS- TBNA, para el análisis molecular y la correlación existente entre ellas y las muestras de referencia (biopsias del tumor primario) será determinante para clarificar el papel del EBUS en el manejo diagnóstico de los pacientes con CP. Por otro lado, la presencia de AHM en pacientes afectos de NE es relativamente frecuente. A menudo dicha afectación mediastínica es debida a metástasis del tumor primario. Sin embargo, hasta en un 30% de los casos se debe a patología benigna, ya sea por procesos inflamatorios o infecciosos o secundarios al tratamiento oncológico establecido. Dada la relevancia clínica que supone conocer la posible afectación metastásica de las AHM, es obligada una caracterización citológica adecuada. En este sentido, la rentabilidad del EBUS- TBNA en el estudio de las AHM de pacientes con diversos tipos de NE no está bien establecida. Por otro lado, tampoco se conoce la implicación pronóstica de la afectación metastásica de dichos ganglios. OBJETIVOS: 1. Valorar de manera prospectiva la utilidad de una evaluación mediastínica integral (realización de VAM después de un EBUS-TBNA negativo) en pacientes con CPCNP con factores de riesgo para MMO. Adicionalmente, se analizará la prevalencia de la enfermedad N2/N3 y el rendimiento diagnóstico del EBUS- TBNA en este grupo de pacientes. 2. Analizar la utilidad de las muestras citológicas de EBUS-TBNA para el análisis molecular utilizando técnicas de genotipado múltiple (NGS y nCounter) y estudio inmunohistoquímico (IHQ) (determinación de PD-L1) en pacientes con CPCNP. Posteriormente, se va a evaluar la reproducibilidad de los resultados del análisis molecular entre muestras citológicas y biopsias bronquiales de pacientes con CPCNP. 3. Conocer la rentabilidad diagnóstica global y específica del EBUS-TBNA en pacientes con NE y presencia de AHM, así como determinar la implicación pronóstica de la afectación neoplásica mediastínica por la enfermedad de base.
Pneumologia; Neumología; Pneumology; Oncologia; Oncología; Oncology; Càncer de pulmó; Cáncer de pulmón; Lung cancer; Mediastí; Mediastino; Mediastinum
616.2 - Pathology of the respiratory system. Complaints of the respiratory organs
Ciències de la Salut
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.