Caracterización epidemiológica, clínica e inmunológica del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a la infección por SARS-CoV-2

Author

Pino Ramírez, Rosa Mª

Director

Fortuny Guasch, Claudia

Antón López, Jordi

Tutor

Antón López, Jordi

Date of defense

2025-01-15

Pages

165 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut

Doctorate programs

Medicina i Recerca Translacional

Abstract

[spa] La infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, iniciada en Wuhan, emerge y se propaga rápidamente constituyéndose pronto como pandemia. La infección muchas veces asintomática, produce en pacientes una enfermedad infecciosa que afecta a diferentes órganos definida como COVID-19. Un mes después de declarada la pandemia, en Reino Unido primero y poco después en Italia, Francia, Estados Unidos y en nuestro país, se comunicaron casos de niños con fiebre elevada, inestabilidad hemodinámica y fallo multiorgánico, que habían sido diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 o habían estado en contacto con personas infectadas. Estos pacientes presentaban manifestaciones clínicas similares a las de la enfermedad de Kawasaki, una vasculitis de la infancia que puede afectar a las arterias coronarias y cuya causa es aún desconocida. Se desconoce por qué precisamente los niños que presentan infecciones asintomáticas o clínicamente leves en general, desarrollan entre 2-6 semanas después de la infección un cuadro tan grave que compromete potencialmente su vida. Cuatro años después, todavía existen muchas incógnitas en relación con esta nueva enfermedad. El conocimiento de la etiología, la incidencia, las formas de presentación clínica y los factores epidemiológicos asociados a peor pronóstico en el MIS-C permitirán un tratamiento más específico y una utilización más adecuada de los recursos. Precisamente este es el objetivo principal de este trabajo. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 5 HIPÓTESIS 1.- El MIS-C se expresa como una enfermedad inflamatoria post-infecciosa que se ha vinculado temporalmente a la infección por SARS-CoV-2. La presentación clínica incluye una variedad de síntomas y signos (según criterios WHO, CDC, Royal College), que incluyen diferentes fenotipos de presentación (fenotipo shock, fenotipo EK, fenotipo fiebre inflamatoria). El espectro clínico es muy similar a la EK, síndrome mucocutáneo asociado a vasculitis ya descrito en la infancia años atrás (1967). • Pensamos que la presentación clínica del MIS-C tipo fenotipo EK, presenta características diferentes a los cuadros de EK no vinculados a SARS-CoV-2. 2.- Aún cuando la incidencia y prevalencia de MIS-C en Cataluña es similar a la de otros países, es importante determinar las formas de presentación en nuestro entorno, y si estas han sido distintas en función de las variantes virales de SARS-CoV-2 circulantes a lo largo de la pandemia. • Nuestra hipótesis es que es muy probable que existan cambios de incidencia, prevalencia y de gravedad del fenotipo clínico de presentación de MIS-C en función de las diferentes variantes de SARS-CoV-2 y de cambios en otras condiciones (política de restricciones, programa de vacunación, robustez en la respuesta inmune por reinfecciones) durante la pandemia. 3.- El MIS-C se comporta como un síndrome post-infeccioso, pero seguimos sin saber por qué entre las 2-6 semanas tras la infección y/o vacunación frente a SARS-CoV-2, el paciente inicia de forma aguda la clínica que lo caracteriza. Es preciso identificar los potenciales factores de riesgo asociados a su presentación. • Sugerimos que la respuesta inflamatoria asociada al SARS-CoV-2 estaría implicada directamente en el desarrollo de MIS-C, al igual que en la expresión de su gravedad, tal y como se ha constatado ya en la EK. De hecho, en la EK, la expresión de interleucinas tiene una firma característica conocida y estudiada, vehiculizada sobre todo por la sobreexpresión de IL-1 y en ocasiones IL-6 e IL- 18. Dada la similitud de presentación clínica entre ambas entidades, hipotetizamos que MIS-C pudiese compartir esta cascada infamatoria post- infecciosa, o que incluso pudiese existir un perfil de interleucinas que sea diferenciador entre las dos enfermedades. Esta patología o el daño inflamatorio sistémico secundario también podría estar relacionada con la formación de inmunocomplejos. 6 OBJETIVOS En relación con las hipótesis anteriores, los objetivos son: 1. Conocer las variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2, en nuestro entorno. 1.1 Describir las diferentes formas de presentación (signos, síntomas y afectación orgánica) y alteraciones analíticas de la enfermedad. 1.2 Determinar factores de riesgo de presentación de Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2. 1.3 Identificar las diferencias clínicas y analíticas entre la enfermedad de Kawasaki vinculada o no a SARS-CoV-2. 2. Estimar la incidencia de síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 en relación con datos de infección por SARS-CoV-2 en Cataluña. 2.1 Conocer la distribución de signos, síntomas y afectación de sistemas en la presentación clínica y analítica de la enfermedad durante las diferentes olas de la pandemia. 2.2 Objetivar si existen cambios de incidencia, de presentación clínica o alteraciones analíticas en relación con las variantes predominantes en cada etapa. 3. Identificar el patrón de generación de interleucinas en los pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2. 3.1 Comparar el patrón encontrado en pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 con el patrón generado por pacientes con diagnóstico de enfermedad de Kawasaki y controles sanos. 3.2 Estudiar la existencia de inmunocomplejos circulantes en pacientes síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2.

Keywords

Pediatria; Pediatría; Pediatrics; SARS-CoV-2; Epidemiologia; Epidemiología; Epidemiology; Immunopatologia; Inmunopatología; Immunopathology

Subjects

616.9 - Communicable diseases. Infectious and contagious diseases, fevers

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Documents

This document contains embargoed files until 2025-07-15

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)