Estudio anatómico y ecográfico del nervio radial en su recorrido por el brazo y antebrazo

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
dc.contributor.author
García Martínez, Jose
dc.date.accessioned
2025-06-20T06:56:24Z
dc.date.available
2025-06-20T06:56:24Z
dc.date.issued
2022-11-11
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/694697
dc.description
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
ca
dc.description.abstract
[spa] El nervio radial realiza un tortuoso camino por el brazo y antebrazo relacionándose con diferentes estructuras anatómicas que están envueltas por la fascia muscular profunda de la extremidad superior (EESS) y más superficialmente por el tejido celular subcutáneo (TCS) o tejido adiposo. La fascia muscular profunda de la EESS, o también llamada braquial y antebraquial, está formada por tejido conectivo denso y forma tabiques que compartimentan los diferentes grupos musculares de la EESS y también sirve de origen a diferentes músculos. De esta forma esta fascia puede variar sus características y aumentar su densificación en lugares sometidos a mayor tensión y movimiento. Cuando existen alteraciones músculo-tendinosas en el codo suelen diagnosticarse como epicondilitis lateral. Sin embargo, la fisiopatología subyacente algunas veces es confusa. Algunas líneas de evidencia sugieren que la epicondilitis no necesariamente implica procesos inflamatorios, sino más bien alteraciones en la función nociceptiva, déficit motor y cambios morfológicos músculo-tendinosos. Esta patología puede cronificarse sin un tratamiento adecuado. En la práctica clínica se observa que en algunos pacientes con epicondilitis lateral refractaria hay un aumento en la tensión del tabique lateral del brazo, acompañado por la presencia de puntos hiperálgicos a la palpación que coinciden a nivel ecográfico y anatómico con el recorrido del nervio radial o su rama cutánea. En base a esto, es posible que el aumento de la tensión músculo-fascial en la zona pueda impedir o limitar el libre deslizamiento del nervio en estos puntos. Nuestra hipótesis es que un conocimiento ecográfico y anatómico del trayecto del nervio radial y su rama, el nervio cutáneo antebraquial posterior puede contribuir a entender una compresión periférica en su recorrido. Por esta razón, el objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido desarrollar una base anatómica precisa en la relación del nervio radial y nervio cutáneo antebraquial posterior con el tejido conectivo y músculo- fascial que lo rodea mediante disección de cadáveres, además de realizar una correlación ecográfica de los puntos diana. Los resultados anatómicos describen la anatomía de esta zona de manera más detallada y enfocada al terapeuta manual, mostrando las uniones e irregularidades miofasciales (túneles, arcos, aponeurosis, etc.) donde el nervio puede sufrir compresión. A la luz de los resultados obtenidos, la hipótesis inicial planteada en este estudio se ha visto confirmada, por la estrecha relación hallada entre el tejido músculo-fascial y conectivo con el recorrido del nervio radial y su rama cutánea antebraquial posterior. La capacidad de identificar los lugares potenciales de compresión por parte del terapeuta es crucial. Conociendo la anatomía en el recorrido del nervio radial, junto con las medidas de referencia establecidas, es posible localizar los puntos sensibles donde el nervio puede estar sufriendo una limitación al deslizamiento y mayor fricción con los tejidos adyacentes y de este modo orientar más eficazmente nuestros tratamientos a nivel local y periférico. Aunque una de las causas habituales de dolor en extremidad superior es el dolor radicular derivado de la compresión cervical, se ha considerado también en el diagnóstico diferencial la posibilidad de una compresión periférica del nervio radial y su rama cutánea. Por ello, la terapia manual se puede basar en la neuropraxia (presión sobre el nervio con disestesias resultantes, pero sin pérdida de continuidad) y solo cuando el grado de compresión es mayor se debería actuar con técnicas más invasivas. La aportación principal de esta tesis doctoral consiste en incorporar estos nuevos conocimientos anatómicos al terreno de la rehabilitación, en los tratamientos de epicondilitis lateral y/o dolor lateral del brazo. Estudios futuros deberían confirmar mediante un ensayo clínico los resultados obtenidos en esta tesis, aplicando el tratamiento músculo-fascial y movilización neural sugerido en casos de epicondilitis lateral, como complemento al tratamiento habitual. Igualmente, serán necesarios futuros estudios ecográficos que evalúen, tanto el rango de deslizamiento del nervio radial como su diámetro en las áreas estudiadas, estableciendo patrones que puedan indicar cuándo hay una disfunción. De esta manera podríamos evaluar los cambios generados con nuestro tratamiento manual dirigido al tejido miofascial y al deslizamiento neural.
ca
dc.format.extent
150 p.
ca
dc.language.iso
spa
ca
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ca
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Sistema nerviós
ca
dc.subject
Sistema nervioso
ca
dc.subject
Nervous system
ca
dc.subject
Neurofisiologia
ca
dc.subject
Neurofisiología
ca
dc.subject
Neurophysiology
ca
dc.subject
Braç
ca
dc.subject
Brazos
ca
dc.subject
Arm
ca
dc.subject.other
Ciències de la Salut
ca
dc.title
Estudio anatómico y ecográfico del nervio radial en su recorrido por el brazo y antebrazo
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
616.8
ca
dc.contributor.director
Miguel Pérez, Ma. Isabel
dc.contributor.director
Viscor Carrasco, Ginés
dc.contributor.tutor
Miguel Pérez, Ma. Isabel
dc.embargo.terms
cap
ca
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documentos

JGM_TESIS.pdf

20.26Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)