Universitat Internacional de Catalunya. Departament de Comunicació
El trabajo es un ámbito principal en la vida de las personas y, a la vez, expresión de la dignidad humana. Sin embargo, una parte importante de la sociedad enfrenta dificultades para que su desempeño profesional sea significativo y lleno de sentido. En los últimos años, esta situación se ha visto agravada por la pandemia del coronavirus que, entre otros aspectos, ha desajustado el equilibrio trabajo-familia, dificultando la posibilidad de alcanzar un mínimo nivel de bienestar. Además, tras finalizar la COVID-19, y como consecuencia de esta, el ámbito laboral ha experimentado el fenómeno conocido como la Gran Renuncia o abandono masivo del puesto de trabajo. Si bien todas las personas han tenido que afrontar dichas dificultades en el trabajo, cabe destacar el impacto que ha tenido en la profesión docente: la impartición de clases online desde casa, la necesidad de adaptar las programaciones y tareas, la organización de grupos simultáneos en aulas presenciales y telemáticas, etc. Todo ello ha provocado un gran desgaste emocional en el profesorado, que ha sufrido un mayor nivel de burnout, desmotivación y falta de implicación laboral. Por todo ello, y para tratar de superar estos desafíos, se muestra relevante la necesidad de seguir investigando en las vías que permiten a las personas alcanzar un mayor sentido a su trabajo. En esta línea, aunque la literatura especializada ha señalado la espiritualidad como una de las principales fuentes del trabajo con sentido, se puede constatar que son todavía escasos los estudios cuantitativos que refuercen dicho postulado. Por este motivo, una de las metas de la presente tesis doctoral es analizar, en una muestra de docentes españoles, en qué medida la espiritualidad favorece alcanzar un mayor sentido a su trabajo. Para ello, en primer lugar, se recogen tres sentidos “clásicos” del trabajo: el empleo, cuya motivación principal es ganar dinero; la carrera, donde se trabaja para adquirir nuevas destrezas y obtener reconocimiento; y la vocación, que busca trabajar para ayudar a los demás y alcanzar bienes morales. Además, como novedad, se define la llamada más alta, como un sentido del trabajo que incluye una visión espiritual o religiosa. El primer objetivo del presente estudio es, por tanto, analizar el impacto de esta llamada más alta en los otros tres sentidos clásicos del trabajo.
El treball és un àmbit principal en la vida de les persones i, alhora, expressió de la dignitat humana. Tanmateix, una part important de la societat afronta dificultats perquè el seu desenvolupament professional sigui significatiu i ple de sentit. En els darrers anys, aquesta situació s’ha vist agreujada per la pandèmia del coronavirus que, entre altres aspectes, ha desequilibrat la relació entre la vida laboral i familiar, dificultant la possibilitat d’assolir un mínim nivell de benestar. A més, un cop finalitzada la COVID-19, i com a conseqüència d’aquesta, l’àmbit laboral ha experimentat el fenomen conegut com la Gran Renúncia o abandonament massiu del lloc de treball. Tot i que totes les persones han hagut d’afrontar aquestes dificultats en el treball, cal destacar l’impacte que ha tingut en la professió docent: la impartició de classes en línia des de casa, la necessitat d’adaptar les programacions i les tasques, l’organització de grups simultanis en aules presencials i telemàtiques, etc. Tot plegat ha provocat un gran desgast emocional en el professorat, que ha patit un nivell elevat de burnout, desmotivació i manca d’implicació laboral. Per tot això, i amb la voluntat de superar aquests desafiaments, esdevé rellevant continuar investigant en les vies que permeten a les persones assolir un major sentit en el seu treball. En aquesta línia, tot i que la literatura especialitzada ha assenyalat l’espiritualitat com una de les principals fonts del treball amb sentit, es constata que encara són escassos els estudis quantitatius que reforcin aquest postulat. Per aquest motiu, un dels objectius de la present tesi doctoral és analitzar, en una mostra de docents espanyols, fins a quin punt l’espiritualitat afavoreix l’assoliment d’un major sentit en el seu treball. Per fer-ho, en primer lloc, es recullen tres sentits “clàssics” del treball: l’ocupació, on la motivació principal és obtenir ingressos; la carrera, en què es treballa per adquirir noves habilitats i rebre reconeixement; i la vocació, que implica treballar per ajudar els altres i assolir béns morals. A més, com a novetat, es defineix la crida més alta, com un sentit del treball que inclou una visió espiritual o religiosa. El primer objectiu d’aquest estudi és, per tant, analitzar l’impacte d’aquesta crida més alta en els altres tres sentits clàssics del treball.
Llamada más alta; Vocación; Carrera; Empleo; Implicación laboral; Intención de abandono; Apoyo de la dirección; Sentido de pertenencia; Florecimiento humano; Motivación; Trabajo con sentido; Docente
316 - Sociología. Comunicación
Comunicación