Influencia en el rendimiento masticatorio de la rehabilitación con prótesis fija dentosoportada, prótesis removible dentosoportada y prótesis removible dentomucosoportada

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
dc.contributor.author
López Cordón, Mª Ángeles
dc.date.accessioned
2025-10-21T10:26:48Z
dc.date.available
2025-10-21T10:26:48Z
dc.date.issued
2025-05-23
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/695526
dc.description
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
ca
dc.description.abstract
[spa] La rehabilitación oral busca mejorar la masticación, vital para la función oral que se encuentra comprometida con la pérdida de dientes. Al colocar una prótesis se pretende también que aumente el OCA, que el paciente mastique mejor y reparta el bolo por ambos lados, además de experimentar una mejora en la habilidad masticatoria, la calidad de vida y la satisfacción su propia masticación. Hipótesis principal: En una población adulta edéntula parcial que se rehabilita con prótesis convencional, el rendimiento masticatorio es el mismo antes, en el momento de la colocación y a los 3 meses de insertarla. Objetivo principal: Conocer y comparar el rendimiento masticatorio antes, en el momento de la colocación y a los 3 meses de insertar una prótesis convencional en una población adulta edéntula parcial. Otros objetivos son conocer si el número de dientes rehabilitados en cada lado mejora el rendimiento masticatorio de ese lado, conocer los cambios en el OCA, en el lado de preferencia masticatorio, en la habilidad masticatoria y en la satisfacción del individuo, y el impacto en la calidad de vida al instalar una prótesis convencional. Por último, se ha investigado qué factores han tenido relación con el valor económico que el paciente otorga a la prótesis (WTP y WTA). Material y métodos: En este estudio transversal y observacional se han incluido sujetos parcialmente edéntulos que recibieron una PPR o PPF. Han realizado un test de rendimiento masticatorio libre, uno por el lado derecho y uno por el lado izquierdo. También se ha calculado el OCA, el LPM, la satisfacción en cuanto a capacidad masticatoria con una escala VAS y el cuestionario Masticatory Function Questionnaire (MFQ), y el impacto en la calidad de vida mediante el OHIP-14sp. Resultados: Han participado en el estudio 36 sujetos que han completado todas las sesiones, de los que se han podido calcular todas las variables en 34 de ellos (19 mujeres y 15 hombres) con una edad media de 65,3 años). El rendimiento masticatorio ha mejorado en un 20% (rango de 17% a 25%) dependiendo del tipo de edentulismo y de la rehabilitación protética realizada. También ha mejorado el rendimiento en el lado derecho (reducción de 2.18mm en MPS) y en el lado izquierdo (reducción de 1.73mm en el MPS). El OCA ha mejorado en 4.7 mm2 y el grado de satisfacción en cuanto a la capacidad masticatoria un 9% a los 3 meses de la colocación de la prótesis. No ha cambiado el LPM, sin embargo, la limitación funcional evaluada con el MFQ ha pasado del 33.3% al 11.7%, teniendo una repercusión en la calidad de vida de un 7.25%. El valor de WTP es de 1.5 veces el coste de la prótesis y el de WTA es de 144 veces. Conclusiones: Rehabilitar protéticamente con prótesis convencional mejora un 20% el rendimiento masticatorio en individuos parcialmente edéntulos. En la masticación unilateral por el lado derecho se reduce el MPS en 2.18mm, y por el lado izquierdo en 1.73mm, sin embargo, no cambia el LPM. Mediante prótesis convencional se aumenta el OCA en 4.67 mm2. Aumenta la habilidad masticatoria en un 22% valorada mediante cuestionario MFQ, y la satisfacción con la capacidad masticatoria percibida por el paciente un 9%. La calidad de vida relacionada con la salud oral ha mejorado a los 3 meses de seguimiento en un 7.25%. Los edéntulos parciales estarían dispuestos a pagar 1.5 veces el valor de la prótesis (WTP), sin embargo, no estarían dispuestos a devolverla si no les abonasen 144 veces el valor de la misma (WTA). El WTP está relacionado con la clase de Kennedy y el tipo de soporte protésico, y el tipo de antagonista está relacionado con el WTP y el WTA.
ca
dc.description.abstract
[cat] INTRODUCCIÓ: La rehabilitació oral busca millorar la masticació, vital per a la funció oral, que es troba compromesa amb la pèrdua de dents. Quan es col·loca una pròtesi dental es pretén també que augmenti l’Àrea de Contacte Oclusal o “Occlusal Contact Area” (OCA), que el pacient mastegui millor i reparteixi el bol alimentari per ambdós costats, com també, que experimenti una millora en l’habilitat masticatòria, en la qualitat de vida relacionada amb la salut oral (OHRQoL) i en la satisfacció amb la seva pròpia masticació. HIPÒTESI PRINCIPAL: En una població adulta edèntula parcial que es rehabilita amb pròtesi convencional (pròtesi parcial amovible dentomucosoporta, pròtesi parcial amovible dentosuportada, pròtesi parcial fixa dentosuportada) el rendiment masticatori es el mateix abans, en el moment de la col·locació i als 3 mesos de ser inserida. OBJECTIUS: Conèixer i comparar el rendiment masticatori abans, en el moment de la col·locació i als 3 mesos d’inserir una pròtesi convencional en una població adulta edèntula parcial. Altres objectius són conèixer si el número de dents rehabilitades protèticament a cada costat millora el rendiment masticatori d’aquest mateix costat; conèixer els canvis en l’àrea de contacte oclusal, en el costat de preferència masticatori, en l’habilitat masticatòria i en la satisfacció de l’individu, com també, l’impacte en la qualitat de vida al inserir una pròtesis convencional. Per últim, s’investiguen quins factors tenen relació amb el valor econòmic que el pacient dona a la pròtesi, mitjançant els conceptes de “Willingness to Pay” (WTP) i “Willingness to Accept” (WTA).
ca
dc.format.extent
174 p.
ca
dc.language.iso
spa
ca
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ca
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Pròtesis dentals
ca
dc.subject
Prótesis dentales
ca
dc.subject
Dental prosthesis
ca
dc.subject
Masticació
ca
dc.subject
Masticación
ca
dc.subject
Mastication
ca
dc.subject
Satisfacció dels pacients
ca
dc.subject
Satisfacción del paciente
ca
dc.subject
Patient satisfaction
ca
dc.subject
Dents
ca
dc.subject
Dientes
ca
dc.subject
Teeth
ca
dc.subject.other
Ciències de la Salut
ca
dc.title
Influencia en el rendimiento masticatorio de la rehabilitación con prótesis fija dentosoportada, prótesis removible dentosoportada y prótesis removible dentomucosoportada
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
616.3
ca
dc.contributor.director
Ayuso Montero, Raúl
dc.contributor.tutor
Martínez Gomis, Jordi
dc.embargo.terms
cap
ca
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

MALC_TESIS.pdf

5.369Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)