Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica
La presente investigación se propone analizar el impacto de las prácticas educativas sobre la construcción identitaria de los niños indígenas mayas bilingües en el Estado de Chiapas, México. El objeto de estudio enfoca así las "prácticas educativas", que más allá del concepto de "educación" nos permiten observar el entramado de las relaciones sociales. En este sentido, no se limita al análisis de la relación vertical - transmisión de información y de modelos de conducta - entre maestro y alumnos, sino que incluye también a aquellos agentes sociales que no están físicamente presentes en el aula escolar, pero que ejercen una influencia sobre el desarrollo de los niños y jóvenes sea directamente, como las familias, los amigos y el entorno comunitario, o indirectamente, como los medios de comunicación. Estudiar las prácticas educativas en un contexto multiétnico como Chiapas requiere observar las conductas en el aula, pero también analizar los discursos pedagógicos y ampliamente culturales que se han articulado alrededor de la distinción entre "indios" y "mestizos". <br/><br/>En el actual contexto chiapaneco se puede observar que algunas características, creencias y formas culturales indígenas tradicionales han ido transformándose y combinándose con elementos mestizos hasta llegar casi a confundirse con ellos. Pero este frágil equilibrio se encuentra doblemente amenazado por una serie de factores socio-económicos y mediáticos relacionados con la globalización. México ha sido considerado como país pionero en el ámbito de América Latina por el reconocimiento de la pluralidad cultural. Esta nación se ha destacado por la creación de importantes instituciones y centros de estudios que se interesan específicamente por las poblaciones indígenas: Instituto Nacional Indigenista (INI), Instituto Indigenista Interamericano (I.I.I.), Dirección General de Educación Indígena (DGEI) etc. Sin embargo solamente en el año 1993 se dieron algunos avances legales como el reconocimiento constitucional del derecho a formas propias de autodeterminación, que incluía también la posibilidad de formular programas educativos que tuviesen en cuenta las condiciones socio-culturales de los indígenas. Sin embargo, considerando la situación social concreta de los pueblos indígenas mayas a comienzos del siglo XXI, el mero reconocimiento legal de la necesidad de una educación acorde a sus características culturales podría no resultar suficiente a la hora de garantizar a las comunidades indígenas su supervivencia física y cultural. Como ya hemos subrayado, las comunidades indígenas de la zona de Chiapas- al igual que muchas comunidades indígenas en el resto de México- siguen padeciendo grandes desigualdades sociales y problemas de marginación socio-cultural.
<i>The goal of this text is to summarize and set out some of my main reflections after carrying out research among native Mayan children in bilingual schools in Chiapas, Mexico (2004-2007). I first became interested in educational systems for indigenous populations six years ago, when I did research in several native communities in Colombia, Ecuador and Peru. Observation was carried out in schools attending to the Tsotsil, Tseltal, Ch'ol and Tojolabal ethnic groups. I visited schools in various areas of the state, including zapatista-controlled areas, in order to get a deeper insight of the social situation of present-day Maya communities and the workings of bilingual education. This ethnographic study was based on participant observation and the methodological tools of I. I.A.P (Research, Action, Participatory). As is typical in ethnographic research, techniques, such as interviews, photographs, and surveys of teachers, students, parents and administrative staff, were used to gather information as part of the participant observation and observation of educational practices. This presentation will by necessity be brief; however, I hope to be able to explain some of the key information on modern-day Maya populations and how the functioning of the bilingual education system. </i>
Mèxic; Chiapas; Maies; Indigenisme; Pràctiques educatives; Bilingüisme
572 - Antropología
Ciències Humanes i Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.