Expresividad, cálculo y movilización en la decisión de votar

dc.contributor
Universitat Pompeu Fabra. Departament de Ciències Polítiques i Socials
dc.contributor.author
Santana Leitner, Andrés
dc.date.accessioned
2011-04-12T16:30:35Z
dc.date.available
2010-02-08
dc.date.issued
2008-01-18
dc.date.submitted
2010-02-08
dc.identifier.isbn
9788469307502
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0208110-141651
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/7250
dc.description.abstract
La tesis estudia los factores que inciden sobre el voto, esto es, sobre la decisión de los ciudadanos de votar o abstenerse, decisión que entronca con cuestiones teóricas y sustantivas fundamentales de la ciencia política. La tesis regresa a los orígenes y somete a un contraste empírico riguroso la teoría de Anthony Downs (1957) sobre la abstención racional en su formulación literal. Para poderlo hacer, utiliza una encuesta holandesa increíblemente detallada (DPES, 1998) que permite trabajar con indicadores de todas las variables que aparecían en la ecuación original de Downs, de algunos de sus más importantes refinamientos posteriores, así como de las principales teorías alternativas, como las que entienden el voto como un acto expresivo, de consumo, o no-instrumental. Los resultados respaldan una visión del voto como un acto sencillo, que puede ser propiciado tanto por motivaciones instrumentales como de consumo, donde las primeras son tan importantes como las segundas. Los ciudadanos no votan sólo porque consideran que votar es valioso en sí mismo (porque entienden que votar es un deber social y que el voto contribuye a sostener la democracia), también lo hacen porque prefieren un partido a otro y quieren contribuir a su victoria. La tesis no se limita a verificar si Downs y sus seguidores estaban en lo cierto o no. Se adentra en nuevas direcciones, y obtiene resultados novedosos y originales, especialmente, por lo que se refiere a las relaciones entre las variables independientes. Por ejemplo, descubre que hay distintas combinaciones de variables que permiten dar cuenta del voto. Muestra que es cierto lo señalado por muchos estudios, a saber, que los beneficios instrumentales no son condición necesaria para el voto, pero que, contrariamente a lo que se solía dar por hecho, sí son condición suficiente para llevar a los ciudadanos a las urnas. Muestra que, efectivamente, las motivaciones de consumo, como el deber social, son condición suficiente para el voto, pero que, pese a la presunción generalizada, no son una condición necesaria. Según esta visión del voto, las consideraciones instrumentales y las de consumo entran en la ecuación no sólo de forma aditiva sino, también, de forma interactiva. <br/>A partir de aquí, la tesis sondea caminos prácticamente inexplorados. Si los beneficios instrumentales son relevantes, es porque están sobrestimados, entonces, es necesario examinar las causas de la eventual sobrestimación: ¿se debe a limitaciones en la racionalidad de los individuos y, en concreto, a su falta de comprensión del carácter multiplicativo de los elementos que conforman los beneficios instrumentales? ¿Se debe a la imperfección de la información barajada por los ciudadanos y, en concreto, a la sobrestimación del impacto del propio voto sobre los resultados electorales? Y, en este caso, ¿cuáles son los factores que condicionan la percepción de dicho impacto?, esto es ¿qué factores afectan a P y condicionan la magnitud de su eventual sobrestimación? De igual manera, mostrar que el voto es, al menos, en parte, un acto "de consumo", que la gente vota porque le gusta votar o porque siente que tiene el deber de hacerlo tan sólo traslada la pregunta un paso (Barry 1970, 15): hay que explicar por qué a algunos ciudadanos votar les gusta más o les parece más perentorio que a otros. Para responder a todas estas cuestiones, la segunda parte de la tesis formula y contrasta modelos en los que las principales variables independientes pasan a ser dependientes. Los resultados de esta tesis tienen implicaciones teóricas y empíricas importantes. La tesis tiene relevancia teórica porque la decisión de votar es difícil de comprender, y ninguna de nuestras explicaciones es suficientemente satisfactoria teórica y empíricamente (Aldrich 1993, 246-47). Es sustantivamente relevante porque el voto constituye el acto central mediante el que los ciudadanos seleccionan a sus representantes políticos en los regímenes democráticos, con lo que explicar adecuadamente la decisión de votar es, probablemente, una de las cuestiones esenciales a las que la ciencia política debería dar respuesta de forma adecuada (Aldrich 1993, 246). Es metodológicamente relevante porque demuestra la importancia de trabajar con buenos indicadores de las teorías del voto, porque evidencia que los costes y los beneficios intrínsecos no se pueden subsumir en costes netos, y porque prueba los problemas de utilizar medidas indirectas para los primeros. La tesis tiene relevancia epistemológica porque el fracaso empírico de los modelos instrumentales en su versión más "ortodoxa" y tradicional ha generado dudas importantes acerca de los límites y de la capacidad explicativa de los modelos de elección racional (Barry 1970, 13-23; Green y Shapiro 1994, 47-71): lo que se cuestiona, lo que está en juego es la validez de los modelos de elección racional como propuestas para estudiar y explicar los fenómenos de las ciencias sociales.
spa
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Pompeu Fabra
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
elección racional
dc.subject
paradoja del voto
dc.subject
Comportamiento electoral
dc.title
Expresividad, cálculo y movilización en la decisión de votar
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
32
cat
dc.contributor.authoremail
andres.negri@gmail.com
dc.contributor.director
Sánchez-Cuenca, Ignacio
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.dl
B.8674-2010
dc.description.degree
Programa de doctorat en Ciències Polítiques i Socials


Documentos

tasl.pdf.pdf

964.9Kb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)