Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea

dc.contributor
Universitat de València. Departament d'Història de l'Art
dc.contributor.author
Navarro Fajardo, Juan Carlos
dc.date.accessioned
2011-04-12T19:09:05Z
dc.date.available
2005-05-24
dc.date.issued
2004-06-30
dc.date.submitted
2005-05-24
dc.identifier.isbn
843700988X
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0524105-094643
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/9967
dc.description.abstract
El acercamiento al diseño de las crucerías medievales se ha efectuado a través del estudio previo de la dimensión del dibujo arquitectónico en la Edad Media; trabajo imprescindible para poder entender el lenguaje que nace de la propia arquitectura. Con esta predisposición se ha elaborado la presente tesis.<br/> <br/>Los tipos diferentes de bóvedas de crucería los hemos podido definir incluyéndolos en 4 grupos. En primer lugar las crucerías simples, las más abundantes y sencillas. En segundo lugar se ha analizado un caso excepcional de bóveda sexpartita, el de la iglesia parroquial de Utiel. El tercer grupo lo componen las crucerías estrelladas de distinta traza. Y el cuarto y último grupo lo forman la anervadas.<br/><br/>El siguiente apartado es el análisis de la traza y montea de todas las crucerías, previamente redibujadas, del catálogo. En él se han definido las plantas cuadradas, perlongadas, hexagonales, heptagonales, ochavadas, decagonales y dodecagonales. Por otra parte se han descrito las trazas de montea, tanto en bóvedas de rampante llano como en las de rampante redondo, sin olvidar el singular grupo de las anervadas.<br/><br/>El absoluto protagonista de las crucerías es el nervio pétreo que estructura la osamenta del conjunto. Su importancia se ha puesto de relieve con el estudio de la función resistente y con la preocupación que sobre este asunto tenía Gil de Hontañón. En cuanto al diseño de sus perfiles se han tipificado las plantillas en 4 grandes grupos, con arreglo a las características formales comunes, que claramente responden a un lento proceso evolutivo.<br/> <br/>La singularidad de los sillares de arranque de los arcos, los jarjamentos, es una de las cuestiones que también han movido nuestro interés. La técnica empleada para su corte y los dos tipos que hemos diferenciado, de arcos independientes y entrecruzados, han sido analizados detenidamente.<br/><br/>Una faceta de merecida importancia es la referente a las piezas que unen los arcos, las claves. Elementos casi olvidados por la historiografía que contienen un doble valor artístico. Por una parte su traza y montea y por otra su aspecto externo de indudable riqueza escultórica concentrada en la tortera, con un variado repertorio iconográfico.<br/> <br/>Los cerramientos de fábrica y sus diversos aparejos, que conforman las plementerías de las bóvedas de crucería, se han organizado en razón al orden geométrico de su disposición. De ese modo hemos estructurado las de arista simple, las de doble arista, los despieces romboidales y las formaciones por hiladas redondas. En capítulo aparte se ha realizado el análisis de los diferentes elementos de sustentación, pilares y ménsulas; así como de los capiteles y de las bandas decorativas.<br/> <br/>Por último hemos profundizado en la obra monumental que aglutina todo nuestro recorrido histórico por las bóvedas de crucería: la catedral de Valencia. Esta magna arquitectura gótica recoge en sí misma la síntesis anticipada y a escala reducida de nuestra tesis.<br/><br/>Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente gráfica. La clave fundamental de nuestro trabajo está basada en la cantidad y sencillez de las trazas y monteas redibujadas. Pero no solo la cantidad de información gráfica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma. Su misión, en el fondo, debe ser orientar la búsqueda de otros investigadores que optan por el conocimiento de la fuente principal: la propia arquitectura gótica. Por ello, la abundante información ha sido evaluada, sistematizada, generalizada y organizada de modo que pueda consultarse adecuadamente. De esta minuciosa labor nos parece que puede surgir no un simple almacén de datos, sino un sistema, una pedagogía, una estructura, con el dibujo como protagonista indiscutible del que hacer arquitectónico.
spa
dc.description.abstract
The history of architectonic design during the Middle Ages has been the starting point for the study of vaulting systems in Valencian Gothic architecture. Using this prior knowledge, the research has been carried out with the elaboration of a catalogue which includes the description, both graphic and written of all groined vaulting systems existing in the buildings under study. The central notion takes the drawing as the essential tool in the production of vaulting structures. For this reason, a drawing was developed, following the medieval system of full-scale plan and elevation, of the most representative Valencian vaulting systems in Valencia. The drawing allowed the researchers to identify the foundations of their conception and to discover a great number of details that would otherwise have remained unnoticed.<br/><br/>Pillars, capitals, corbels, ornamental mouldings, sets of voussoirs, ribs, keystones and ribbing have been studied and compared, highlighting their typological evolution. As a whole, the generic types of vaults have been analysed, including an exceptional case of a sexpartite vault and the early existence of double-curvature surfaces in ribless vaults. The designs discovered some auron (golden section) and diagon harmonic rectangles. In addition, the study of the full scale plans and elevations highlighted the slow evolution from the flat to the round rampant arch. This is a singularly graphic research, with the drawing (plans and elevations) as the indisputable main character in the history of architectural work.
eng
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat de València
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject.other
Facultad de Geografia e Historia
dc.title
Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
93
cat
dc.contributor.director
Serra Desfilis, Amadeo
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
cat
dc.identifier.dl
V-986-2005


Documents

fajardo1.pdf

7.659Mb PDF

fajardo2.pdf

205.7Mb PDF

fajardo3.pdf

97.88Mb PDF

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)