Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Economia Aplicada
El objetivo de esta tesis es aportar nueva evidencia empírica sobre tres temas de gran importancia en las áreas de Economía de Género y Economía de la Educación. La tesis consiste en tres ensayos con una marcada orientación empírica. En el primer ensayo se analiza el efecto de proveer servicios de guardería universales sobre la participación de las madres en el mercado de trabajo. Para ello se utiliza un marco cuasi-experimental derivado de una reforma educativa llevada a cabo en España a inicios de los noventa y que amplió la educación preescolar pública en horario completo a los niños de 3 años. Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa española, se aplica el método de Diferencias-en-Diferencias y de Diferencias-en-Diferencias-en-Diferencias. Los resultados sugieren que dicha política habría tenido un efecto moderado sobre la probabilidad de empleo de las madres. Sin embargo, los análisis de persistencia y heterogeneidad revelan que la política habría contribuido a reducir la depreciación del capital humano, en tanto los efectos actuales y de mediano plazo son mayores entre las madres con secundaria completa y aquellas de mayor edad. En el segundo ensayo se utiliza el marco cuasi-experimental que surge de la misma reforma educativa para analizar si la introducción de educación pública preescolar para niños de 3 años influye en el rendimiento cognitivo de los niños al final de la escolaridad obligatoria. Para ello se aplica un modelo de Diferencias-en-Diferencias utilizando datos de las pruebas PISA 2003, 2006 y 2009 para España. Los resultados sugieren que la asistencia a preescolar mejora el desempeño en las pruebas de lectura y matemáticas a los 15 años y reduce la probabilidad de repetición en primaria y secundaria. El efecto es mayor entre las niñas y entre aquellos que provienen de hogares más desfavorecidos. En el tercer ensayo se analiza el papel de la cultura como determinante de las diferencias en el desempeño educativo por género. Investigaciones recientes encuentran que en los países con mayor igualdad de género las niñas tienen un desempeño relativo mejor en las pruebas de matemática y lectura. Sin embargo, la interrelación entre las instituciones y las normas no permite separar rigurosamente el efecto de la cultura del efecto de las instituciones. En este ensayo se avanza en este sentido y se analiza la brecha en el desempeño educativo por género entre inmigrantes de segunda generación viviendo en un mismo país de acogida. Esta estrategia empírica, conocida como enfoque "epidemiológico", explota el hecho de que los hijos de inmigrantes han crecido bajo la influencia de las instituciones del país de acogida pero sus creencias es probable que estén influidas por las del país de origen de sus padres. Para ello se utilizan los resultados de las pruebas PISA de varios países y se testea si existe una relación entre la brecha en el desempeño educativo por género de inmigrantes de diferentes orígenes viviendo en un mismo país de acogida y el grado de igualdad de género en su país de origen. Los resultados indican que a mayor igualdad de género en el país de origen, mejor es el rendimiento educativo de las niñas inmigrantes en relación con los niños, sugiriendo que la cultura juega también un papel en explicar las diferencias en el desempeño educativo por género.
The aim of this dissertation is to provide new empirical evidence on three issues of high relevance within the fields of Gender Economics and Economics of Education. The dissertation consists of three essays with a marked empirical orientation. In the first essay I analyze the effect of free childcare provision on maternal employment. For this, I use a quasi-experimental framework that arise from an educational reform carried out in Spain during the 1990s, which expanded the pubic full time pre-school education to children of 3 years old. Using data from the Spanish Labor Force Survey, I apply a Differences-in-Differences and a Differences-in-Differences-in-Differences approach. The results suggest a modest effect of childcare provision on maternal employment. Nonetheless, persistence and heterogeneity analysis reveals that the program seems to work by reducing the depreciation of mothers' human capital as current and medium-run effects are strongest among mothers with a high-school degree and older mothers. The second essay exploits the quasi-experimental framework that arise from the same educational reform to analyze whether the introduction of public preschool education for 3-year olds can significantly influence children's cognitive performance by the end of mandatory schooling. Using the 2003, 2006 and 2009 Spanish PISA data sets, I apply a Differences-in-Differences approach and find sizable improvements in children’s reading and math skills at age 15, as well as in grade progression during primary and secondary school. Effects are driven by girls and disadvantaged children. The third essay analyzes the role of culture in explaining the educational gender gap. Recent studies find that in more gender-equal countries, girls tend to perform relatively better than boys in mathematics and reading scores. However, the interrelationship between institutions and norms makes it difficult to disentangle the effect of culture versus that of institutions. Following the epidemiological approach, this essay goes a step further and look at how second-generation immigrant girls and boys perform in school according to the prevailing gender roles in their parents' country of origin. This approach exploits the fact that immigrants' children have lived under the institutions and markets of the host country but their culture are likely to be influenced by the culture of their parents who grew up under a different institutional framework. The empirical analysis uses multi-country PISA data sets and examines the relationship between the gender gap in tests scores of second-generation immigrants living in the same host country and the degree of gender equality in their country of origin. I find that the higher the degree of gender equality in the country of origin the better the performance of second-generation immigrant girls relative to boys, suggesting that culture matters in explaining gender differences in the educational attainment.
Gender; Equality; Education
33 - Economia
Ciències Socials
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.